I CONCURSO PLAYHOUSE
Organización: Departamentos de Proyectos Arquitectónicos ETSA-UPV, Aula Infancia y Adolescencia UPV, Grupo de Investigación ESSAI
Fecha: 05|11|2014
​
​
Este concurso constituye uno de los primeros pasos de una serie de actividades y reflexiones promovidas desde el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de València (UPV). El objetivo es fomentar una toma de consciencia en dos direcciones. En primer lugar, desde la importancia de proponer los espacios destinados a los más pequeños a partir de sus necesidades (no solo funcionales sino también cognitivas y sensoriales) y, en segundo lugar, desde la trascendencia que conlleva la toma de conciencia de que educar a los niños a partir de los momentos tempranos en aspectos espaciales, sensoriales, conduce sin duda a formar adultos más completos y conscientes.
​
​
En muchas ocasiones se tiende a pensar que la arquitectura es un ámbito que concierne a unos pocos que se dedican a ella y que por lo tanto no es necesario formarse para entenderla. No obstante, la arquitectura es la disciplina que define el marco en el que vivimos y en el que desarrollamos nuestra actividad. Es por ello que, desde edades muy tempranas, nos atañe a todos. Es también la arquitectura quien configura, o debería cualificar las ciudades, marco por excelencia de la actividades humana hoy en día. No obstante, desafortunadamente, muchos de los que toman las decisiones sobre el devenir y el funcionamiento de éstas, no son arquitectos, o más importante aún, no están formados, o no han desarrollado una sensibilidad hacia ella, lo que implica que no sacan partido de lo que le podrían pedir. Desde nuestro punto de vista, es fundamental que la importancia de la arquitectura, o si se prefiere nombrarla de una manera más abstracta, que la toma de conciencia del espacio, se inculque desde la infancia. Esto, sin duda, conduciría a adultos y ciudadanos más conscientes y capaces de demandar a la ciudad, a los lugares de trabajo y a nuestros lugares de residencia una mayor calidad y adecuación a las necesidades de cada sociedad. La arquitectura no es sólo una actividad económica que permite que unos pocos se lucren, la arquitectura es un hecho cultural y como tal debería convivir con todos nosotros.
​
Por lo tanto, de lo anterior es posible deducir que estas actividades apuntan hacia dos objetivos: uno claramente disciplinar y otro formativo y cultural.
​
Más información
​
​
​
I CONCURSO PLAYHOUSE
Organización: Departamentos de Proyectos Arquitectónicos ETSA-UPV, Aula Infancia y Adolescencia UPV, Grupo de Investigación ESSAI
Fecha: 05|11|2014
​
​
Este concurso constituye uno de los primeros pasos de una serie de actividades y reflexiones promovidas desde el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de València (UPV). El objetivo es fomentar una toma de consciencia en dos direcciones. En primer lugar, desde la importancia de proponer los espacios destinados a los más pequeños a partir de sus necesidades (no solo funcionales sino también cognitivas y sensoriales) y, en segundo lugar, desde la trascendencia que conlleva la toma de conciencia de que educar a los niños a partir de los momentos tempranos en aspectos espaciales, sensoriales, conduce sin duda a formar adultos más completos y conscientes.
​
​
En muchas ocasiones se tiende a pensar que la arquitectura es un ámbito que concierne a unos pocos que se dedican a ella y que por lo tanto no es necesario formarse para entenderla. No obstante, la arquitectura es la disciplina que define el marco en el que vivimos y en el que desarrollamos nuestra actividad. Es por ello que, desde edades muy tempranas, nos atañe a todos. Es también la arquitectura quien configura, o debería cualificar las ciudades, marco por excelencia de la actividades humana hoy en día. No obstante, desafortunadamente, muchos de los que toman las decisiones sobre el devenir y el funcionamiento de éstas, no son arquitectos, o más importante aún, no están formados, o no han desarrollado una sensibilidad hacia ella, lo que implica que no sacan partido de lo que le podrían pedir. Desde nuestro punto de vista, es fundamental que la importancia de la arquitectura, o si se prefiere nombrarla de una manera más abstracta, que la toma de conciencia del espacio, se inculque desde la infancia. Esto, sin duda, conduciría a adultos y ciudadanos más conscientes y capaces de demandar a la ciudad, a los lugares de trabajo y a nuestros lugares de residencia una mayor calidad y adecuación a las necesidades de cada sociedad. La arquitectura no es sólo una actividad económica que permite que unos pocos se lucren, la arquitectura es un hecho cultural y como tal debería convivir con todos nosotros.
​
Por lo tanto, de lo anterior es posible deducir que estas actividades apuntan hacia dos objetivos: uno claramente disciplinar y otro formativo y cultural.
​
Más información
​
​
​
Espacio, soociedad, arquitectura e investigación
ESSAI
LINEA DE INVESTIGACIóN




EL PROYECTO ARQUITECTÓNICO. PROCESOS - Difusión
CAPÍTULOS DE LIBROS
Débora Domingo Calabuig, Raúl Castellanos Gómez, Carla Sentieri Omarrementería
“Nuevo vientos. Reflexiones sobre Introducción al Proyecto”
Grupo Icapa. TSBOOKS 03_ICE
General de Ediciones de la Construcción, Valencia, 2011, pp.31-36
ISBN 978-84-935163-4-5
Carla Sentieri Omarrementería, Rafael López Gallego, Raúl Castellanos Gómez
“El portafolio como herramienta de coordinación horizontal”
Grupo Icapa. TSBOOKS 03_ICE
General de Ediciones de la Construcción, Valencia, 2011, pp.15-22
ISBN 978-84-935163-4-5
Carla Sentieri Omarrementería, Raúl Castellanos Gómez, Rafael López Gallego, Débora
Domingo Calabuig, Antonio García Blay, Sergio Castelló Fos
“Bolonia como oportunidad de reflexión”
Grupo Icapa. TSBOOKS 03_ICE
General de Ediciones de la Construcción, Valencia, 2011, pp.9-14
ISBN 978-84-935163-4-5
PONENCIAS EN CONGRESOS
Arquitectura y Contexto. Estrategias Contemporáneas
Universidad Internacional Menéndez Pelayo
Eduardo de Miguel Arbonés
“Reflexiones alrededor de un proyecto”
Universidad Internacional Menéndez Pelayo, Valencia [22/11/2000]
Ponencia invitada
Arquitectura hoy, Arquitectura mañana
Universidad Politécnica de Valencia
Carla Sentieri Omarrementería
“Una cuestión de actitud. Arquitectura hoy, Arquitectura mañana”
Paraninfo Universidad Politécnica de Valencia, Valencia [19/11/2003 - 21/11/2003]
Ponencia invitada
VII Congreso Internacional. Historia de la Arquitectura moderna española
Universidad de Navarra
Carla Sentieri Omarrementería, Raúl Castellanos Gómez
“Más vueltas”
Erik Gunnar Asplund, Miguel Fisac, Alejandro de la Sota y... Carlos Puente
Universidad de Navarra, Pamplona [22/04/2010 - 23/04/2010]
Ponencia
Le Corbusier a L´ecole
Hall Norte Escuela Técnica Superior de Arquitectura
[18/11/2015 - 20/11/2015]
Comisariado y organización
Exposición de los trabajos de curso 2015 - 2016
Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Valencia
[22/03/2017 - 13/04/2017]
Comisariado y organización
Exposición de los trabajos de curso 2016 - 2017
Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Valencia
[01/02/2018 - 15/03/2018]
Comisariado y organización
SEMINARIOS Y WORKSHOPS
Trim Sessions
“Actividades paralelas”
Departamentos de Proyectos Arquitectónicos UPV
Universitat Politènica de València, Valencia [abril y mayo 2010]
Porto 2nd Workshop
“The profession of the architect, and the role of the school in relation to this profession”
Faculdade de Arquitectura do Porto, Oporto [25/11/2016]
Amsterdam 3rd Workshop
“School practices”
Academy of Architecture Amsterdam [03/03/2017]
Athenes_4th Workshop
“Report and impression. Why do you teach like you do? Teaching by design”
Patision 42, Athenes [12/10/2017]
Madrid_5th Workshop
“Education Academy 5th workshop: Quality of architectural education”
ETSAM, Madrid [15/06/2018]
ARTÍCULOS
Mar Llorens Gámez; Juan Luis Higuera Trujillo; Carla Sentieri Omarrementeria; María Del Carmen
Llinares Millán.
“The impact of the design of learning spaces on attention and memory from a neuroarchitectural
approach: A systematic review.”
Frontiers of Architectural Research (Online), nº11,2022, pp. 542 – 560.
ISSN 2095-2643.
Jordi Martínez Ventura; Eduardo María de Miguel Arbones; Carla Sentieri Omarrementeria; Juan José
Galan Vivas; María Calero Llinares.
“A Tool to Assess Architectural Education from the Sustainable Development. Perspective and the Students' Viewpoint.”
Sustainability nº 13, 9596, 2021, pp. 1 - 40.
ISSN 2071-1050.
María Del Carmen Llinares Millán; JUAN LUIS HIGUERA TRUJILLO; Antoni Montañana i Aviñó; Jorge
Torres Cueco; Carla Sentieri Omarrementeria.
“The influence of classroom width on attention and memory: virtual-reality-based task performance and neurophysiological effects.”
Building Research & Information, nº 49, 2021, pp. 813 - 826.
ISSN 0961-3218.
EXPOSICIONES
