I CONCURSO PLAYHOUSE
Organización: Departamentos de Proyectos Arquitectónicos ETSA-UPV, Aula Infancia y Adolescencia UPV, Grupo de Investigación ESSAI
Fecha: 05|11|2014
​
​
Este concurso constituye uno de los primeros pasos de una serie de actividades y reflexiones promovidas desde el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de València (UPV). El objetivo es fomentar una toma de consciencia en dos direcciones. En primer lugar, desde la importancia de proponer los espacios destinados a los más pequeños a partir de sus necesidades (no solo funcionales sino también cognitivas y sensoriales) y, en segundo lugar, desde la trascendencia que conlleva la toma de conciencia de que educar a los niños a partir de los momentos tempranos en aspectos espaciales, sensoriales, conduce sin duda a formar adultos más completos y conscientes.
​
​
En muchas ocasiones se tiende a pensar que la arquitectura es un ámbito que concierne a unos pocos que se dedican a ella y que por lo tanto no es necesario formarse para entenderla. No obstante, la arquitectura es la disciplina que define el marco en el que vivimos y en el que desarrollamos nuestra actividad. Es por ello que, desde edades muy tempranas, nos atañe a todos. Es también la arquitectura quien configura, o debería cualificar las ciudades, marco por excelencia de la actividades humana hoy en día. No obstante, desafortunadamente, muchos de los que toman las decisiones sobre el devenir y el funcionamiento de éstas, no son arquitectos, o más importante aún, no están formados, o no han desarrollado una sensibilidad hacia ella, lo que implica que no sacan partido de lo que le podrían pedir. Desde nuestro punto de vista, es fundamental que la importancia de la arquitectura, o si se prefiere nombrarla de una manera más abstracta, que la toma de conciencia del espacio, se inculque desde la infancia. Esto, sin duda, conduciría a adultos y ciudadanos más conscientes y capaces de demandar a la ciudad, a los lugares de trabajo y a nuestros lugares de residencia una mayor calidad y adecuación a las necesidades de cada sociedad. La arquitectura no es sólo una actividad económica que permite que unos pocos se lucren, la arquitectura es un hecho cultural y como tal debería convivir con todos nosotros.
​
Por lo tanto, de lo anterior es posible deducir que estas actividades apuntan hacia dos objetivos: uno claramente disciplinar y otro formativo y cultural.
​
Más información
​
​
​
I CONCURSO PLAYHOUSE
Organización: Departamentos de Proyectos Arquitectónicos ETSA-UPV, Aula Infancia y Adolescencia UPV, Grupo de Investigación ESSAI
Fecha: 05|11|2014
​
​
Este concurso constituye uno de los primeros pasos de una serie de actividades y reflexiones promovidas desde el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de València (UPV). El objetivo es fomentar una toma de consciencia en dos direcciones. En primer lugar, desde la importancia de proponer los espacios destinados a los más pequeños a partir de sus necesidades (no solo funcionales sino también cognitivas y sensoriales) y, en segundo lugar, desde la trascendencia que conlleva la toma de conciencia de que educar a los niños a partir de los momentos tempranos en aspectos espaciales, sensoriales, conduce sin duda a formar adultos más completos y conscientes.
​
​
En muchas ocasiones se tiende a pensar que la arquitectura es un ámbito que concierne a unos pocos que se dedican a ella y que por lo tanto no es necesario formarse para entenderla. No obstante, la arquitectura es la disciplina que define el marco en el que vivimos y en el que desarrollamos nuestra actividad. Es por ello que, desde edades muy tempranas, nos atañe a todos. Es también la arquitectura quien configura, o debería cualificar las ciudades, marco por excelencia de la actividades humana hoy en día. No obstante, desafortunadamente, muchos de los que toman las decisiones sobre el devenir y el funcionamiento de éstas, no son arquitectos, o más importante aún, no están formados, o no han desarrollado una sensibilidad hacia ella, lo que implica que no sacan partido de lo que le podrían pedir. Desde nuestro punto de vista, es fundamental que la importancia de la arquitectura, o si se prefiere nombrarla de una manera más abstracta, que la toma de conciencia del espacio, se inculque desde la infancia. Esto, sin duda, conduciría a adultos y ciudadanos más conscientes y capaces de demandar a la ciudad, a los lugares de trabajo y a nuestros lugares de residencia una mayor calidad y adecuación a las necesidades de cada sociedad. La arquitectura no es sólo una actividad económica que permite que unos pocos se lucren, la arquitectura es un hecho cultural y como tal debería convivir con todos nosotros.
​
Por lo tanto, de lo anterior es posible deducir que estas actividades apuntan hacia dos objetivos: uno claramente disciplinar y otro formativo y cultural.
​
Más información
​
​
​
Espacio, soociedad, arquitectura e investigación
ESSAI
LINEA DE INVESTIGACIóN


EL APRENDIZAJE. ESPACIO EDUCA - Difusión
Clara Elena Mejia, Carla Sentieri Omarrementería
“Playhouse una experiencia en construcción”
Selección de Proyectos 2014-15. Departamento de Proyectos Arquitectónicos
Comunica CC, Valencia, 2016, pp. 52-61
Carla Sentieri Omarrementería, Clara Elena Mejía Vallejo
“Playhouse: el inicio de una investigación”
Concurso Playhouse. Departamento de Proyectos Arquitectónicos UPV
Universitat Politécnica de Valencia, Valencia, 2016, pp. 6-14
ISBN 987-84-945771-6-1
Carla Sentieri Omarrementería
“Escoleta es Molinar, Mallorca 2006-2008-2009. Juegos sabios para niños”
Javier García - Solera Industrias
Universitat Politécnica de Valencia, Valencia, 2017, pp. 216-221
ISBN 9788490486146
Carla Sentieri Omarrementería
“El aprendizaje de la arquitectura a través del juego”
V Jornadas de Innovación Docente en Arquitectura (JIDA’17)
Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Sevilla, pp. 363-379
ISBN 978-84-9880-681-6
CAPITULOS DE LIBROS
ARTÍCULOS
Alfredo Payá Benedito, Carla Sentieri Omarrementería
“Instituto en Dolores”
El Croquis, nº 97-98, 1999, pp.244-247
ISSN 0212-5633
Alfredo Payá Benedito, Carla Sentieri Omarrementería
“Instituto de educación secundaria. Dolores”
Arquitectura Reciente en Alicante (ARA), nº 18, 2005, pp.108-125
ISSN 1137-7402
Carla Sentieri Omarrementería. Elena Verdejo Álvarez
“Las escuelas de Hans Scharoun versus la escuela finlandesa en Saunalahti”
Proyecto, Progreso, Arquitectura nº 17, 2017, pp. 70-83
ISSN 2171-6897
​
Carla Sentieri Omarrementeria.
“Las escuelas de Richard Neutra versus la escuela japonesa de Tezuka Architects.”
Revista de Arquitectura nº 24, 2019, pp. 16 - 23. 2019.
ISSN 0716-8772
Carla Sentieri Omarrementeria. R. A. M. STERN, J. STAMP (eds.)
“Pedagogy and Place: 100 years of architecture education at Yale.”
ZARCH, nº 12, 2019, pp. 231 - 231.
ISSN 2341-0531
Enrique Fernandez-Vivancos Gonzalez; Carla Sentieri Omarrementeria.
“La educación en el centro: el papel estructural de la escuela en la ciudad experimental de Tapiola.”
Proyecto, Progreso, Arquitectura; nº 29, 2023, pp. 32 - 49.
ISSN 2171-6897
PONENCIAS EN CONGRESOS
Architecture, Education and Society. Inernational Seminar Architectonics Network
Arquitectonics
Clara Elena Mejía Vallejo, Carla Sentieri Omarrementeria, Paula Cardells Mosteiro
“How the slow construction process of a family house turned into a learning experience
for children”
Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona [04/06/2014 - 06/06/2014]
Ponencia
JIDA ‘17. V Jornadas de Innovación Docente en Arquitectura
GILDA
Carla Sentieri Omarrementería, Ana Navarro Bosch
“El aprendizaje de la arquitectura a través del juego”
Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Sevilla [16/11/2017 - 17/11/2017]
Ponencia
EXPOSICIONES
Concurs d’Avantprojectes de la construcció del Nou Centre d’Educació Infantil i Primaria a Inca
Claustro de Santo Domingo en Inca, Palma de Mallorca
[30/06/2005]
Colectiva sin itinerancia
​
Exposición Concurso ‘Playhouse’
Hall Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Valencia
[26/11/2014 - 14/12/2014]
Comisariado y organización
​
Exposición II Concurso ‘Playhouse’
Hall Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Valencia
[15/12/2016 - 13/01/2017]
Comisariado y organización