I CONCURSO PLAYHOUSE
Organización: Departamentos de Proyectos Arquitectónicos ETSA-UPV, Aula Infancia y Adolescencia UPV, Grupo de Investigación ESSAI
Fecha: 05|11|2014
Este concurso constituye uno de los primeros pasos de una serie de actividades y reflexiones promovidas desde el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de València (UPV). El objetivo es fomentar una toma de consciencia en dos direcciones. En primer lugar, desde la importancia de proponer los espacios destinados a los más pequeños a partir de sus necesidades (no solo funcionales sino también cognitivas y sensoriales) y, en segundo lugar, desde la trascendencia que conlleva la toma de conciencia de que educar a los niños a partir de los momentos tempranos en aspectos espaciales, sensoriales, conduce sin duda a formar adultos más completos y conscientes.
En muchas ocasiones se tiende a pensar que la arquitectura es un ámbito que concierne a unos pocos que se dedican a ella y que por lo tanto no es necesario formarse para entenderla. No obstante, la arquitectura es la disciplina que define el marco en el que vivimos y en el que desarrollamos nuestra actividad. Es por ello que, desde edades muy tempranas, nos atañe a todos. Es también la arquitectura quien configura, o debería cualificar las ciudades, marco por excelencia de la actividades humana hoy en día. No obstante, desafortunadamente, muchos de los que toman las decisiones sobre el devenir y el funcionamiento de éstas, no son arquitectos, o más importante aún, no están formados, o no han desarrollado una sensibilidad hacia ella, lo que implica que no sacan partido de lo que le podrían pedir. Desde nuestro punto de vista, es fundamental que la importancia de la arquitectura, o si se prefiere nombrarla de una manera más abstracta, que la toma de conciencia del espacio, se inculque desde la infancia. Esto, sin duda, conduciría a adultos y ciudadanos más conscientes y capaces de demandar a la ciudad, a los lugares de trabajo y a nuestros lugares de residencia una mayor calidad y adecuación a las necesidades de cada sociedad. La arquitectura no es sólo una actividad económica que permite que unos pocos se lucren, la arquitectura es un hecho cultural y como tal debería convivir con todos nosotros.
Por lo tanto, de lo anterior es posible deducir que estas actividades apuntan hacia dos objetivos: uno claramente disciplinar y otro formativo y cultural.
Más información
I CONCURSO PLAYHOUSE
Organización: Departamentos de Proyectos Arquitectónicos ETSA-UPV, Aula Infancia y Adolescencia UPV, Grupo de Investigación ESSAI
Fecha: 05|11|2014
Este concurso constituye uno de los primeros pasos de una serie de actividades y reflexiones promovidas desde el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de València (UPV). El objetivo es fomentar una toma de consciencia en dos direcciones. En primer lugar, desde la importancia de proponer los espacios destinados a los más pequeños a partir de sus necesidades (no solo funcionales sino también cognitivas y sensoriales) y, en segundo lugar, desde la trascendencia que conlleva la toma de conciencia de que educar a los niños a partir de los momentos tempranos en aspectos espaciales, sensoriales, conduce sin duda a formar adultos más completos y conscientes.
En muchas ocasiones se tiende a pensar que la arquitectura es un ámbito que concierne a unos pocos que se dedican a ella y que por lo tanto no es necesario formarse para entenderla. No obstante, la arquitectura es la disciplina que define el marco en el que vivimos y en el que desarrollamos nuestra actividad. Es por ello que, desde edades muy tempranas, nos atañe a todos. Es también la arquitectura quien configura, o debería cualificar las ciudades, marco por excelencia de la actividades humana hoy en día. No obstante, desafortunadamente, muchos de los que toman las decisiones sobre el devenir y el funcionamiento de éstas, no son arquitectos, o más importante aún, no están formados, o no han desarrollado una sensibilidad hacia ella, lo que implica que no sacan partido de lo que le podrían pedir. Desde nuestro punto de vista, es fundamental que la importancia de la arquitectura, o si se prefiere nombrarla de una manera más abstracta, que la toma de conciencia del espacio, se inculque desde la infancia. Esto, sin duda, conduciría a adultos y ciudadanos más conscientes y capaces de demandar a la ciudad, a los lugares de trabajo y a nuestros lugares de residencia una mayor calidad y adecuación a las necesidades de cada sociedad. La arquitectura no es sólo una actividad económica que permite que unos pocos se lucren, la arquitectura es un hecho cultural y como tal debería convivir con todos nosotros.
Por lo tanto, de lo anterior es posible deducir que estas actividades apuntan hacia dos objetivos: uno claramente disciplinar y otro formativo y cultural.
Más información
Espacio, soociedad, arquitectura e investigación
ESSAI
LINEA DE INVESTIGACIóN
BBVA
El espacio en el aprendizaje del niño
Título: Investigar sobre la relación entre pedagogía y arquitectura en la infancia a través de
los centros escolares de infantil y primaria
Convocatoria: Ayudas fundación BBVA a investigadores y creadores culturales
Área: Tecnologías de la Información y la Comunicación, otras Ingenierías y Arquitectura
Sub-área: Arquitectura
Estado: No concedido
Investigador principal: Sentieri Omarremeteria, Carla
Nº total de investigadores del proyecto: 1
Cada vez parece más evidente que existe una relación clara entre las cualidades de los espacios en los que se desarrollan las actividades humanas y la calidad o intensidad de la respuesta que se produce en cada uno de nosotros. Esto resulta especialmente relevante en lo que atañe a los espacios del aprendizaje y en particular a aquellos destinados a los niños, cuyo cerebro posee una mayor capacidad perceptiva. Varios estudios demuestran que enseñar en espacios mejor cualificados espacialmente conduce a un mejor rendimiento de los estudiantes. No obstante, también hoy en día resulta patente una cierta falta de relación entre las disciplinas que podrían dar forma, cuantificar y evaluar, o aprovechar dichos hechos. La pedagogía, la neuroarquitectura, la arquitectura y las artes plásticas no parecen haber encontrado aún la manera de trabajar de una manera conjunta. Un estudio actualizado de las necesidades espaciales de los centros escolares españoles de acuerdo a sus objetivos pedagógicos se antoja necesario para proponer unos criterios de calidad de los espacios educativos más acordes a las necesidades pedagógicas actuales.
Los objetivos de la investigación que se presenta son:
-
Estudiar, clasificar y definir los enfoques pedagógicos y evaluar sus necesidades arquitectónicas.
-
Estudiar, clasificar y definir un muestreo de edificios escolares relevantes construidos en España entre la segunda mitad del siglo XX y el siglo XXI con el fin de conocer tanto sus bondades como sus desaciertos tanto a nivel arquitectónico, como de adecuación a los objetivos pedagógicos.
-
A partir de este análisis valorar las necesidades espaciales de los centros escolares en función de las metodologías pedagógicas.
-
Realizar unas Jornadas “Infancia, pedagogía y arquitectura”
-
Crear una plataforma digital con los resultados obtenidos.
-
Difundir los resultados obtenidos durante el proyecto mediante publicaciones.

Imagen 1. Nanna Ditzel, Childrens on Trissen stools, 1963
Imagen 2. Aino Aaalto, Hanii and Hamilkar, the Aalto children, with a friend in their house in Turku, Finland, 1929
Imagen 3. Niñas aprendiendo. Escuela en el Bosque de Montjuic 1929
Imagen 4. Open Air School, Suresnes, Paris, Baudoin&Lods, 1935. Space and the Architect, Herman Hertzberger
Imagen 5. Baños de sol, 1935