I CONCURSO PLAYHOUSE
Organización: Departamentos de Proyectos Arquitectónicos ETSA-UPV, Aula Infancia y Adolescencia UPV, Grupo de Investigación ESSAI
Fecha: 05|11|2014
​
​
Este concurso constituye uno de los primeros pasos de una serie de actividades y reflexiones promovidas desde el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de València (UPV). El objetivo es fomentar una toma de consciencia en dos direcciones. En primer lugar, desde la importancia de proponer los espacios destinados a los más pequeños a partir de sus necesidades (no solo funcionales sino también cognitivas y sensoriales) y, en segundo lugar, desde la trascendencia que conlleva la toma de conciencia de que educar a los niños a partir de los momentos tempranos en aspectos espaciales, sensoriales, conduce sin duda a formar adultos más completos y conscientes.
​
​
En muchas ocasiones se tiende a pensar que la arquitectura es un ámbito que concierne a unos pocos que se dedican a ella y que por lo tanto no es necesario formarse para entenderla. No obstante, la arquitectura es la disciplina que define el marco en el que vivimos y en el que desarrollamos nuestra actividad. Es por ello que, desde edades muy tempranas, nos atañe a todos. Es también la arquitectura quien configura, o debería cualificar las ciudades, marco por excelencia de la actividades humana hoy en día. No obstante, desafortunadamente, muchos de los que toman las decisiones sobre el devenir y el funcionamiento de éstas, no son arquitectos, o más importante aún, no están formados, o no han desarrollado una sensibilidad hacia ella, lo que implica que no sacan partido de lo que le podrían pedir. Desde nuestro punto de vista, es fundamental que la importancia de la arquitectura, o si se prefiere nombrarla de una manera más abstracta, que la toma de conciencia del espacio, se inculque desde la infancia. Esto, sin duda, conduciría a adultos y ciudadanos más conscientes y capaces de demandar a la ciudad, a los lugares de trabajo y a nuestros lugares de residencia una mayor calidad y adecuación a las necesidades de cada sociedad. La arquitectura no es sólo una actividad económica que permite que unos pocos se lucren, la arquitectura es un hecho cultural y como tal debería convivir con todos nosotros.
​
Por lo tanto, de lo anterior es posible deducir que estas actividades apuntan hacia dos objetivos: uno claramente disciplinar y otro formativo y cultural.
​
Más información
​
​
​
I CONCURSO PLAYHOUSE
Organización: Departamentos de Proyectos Arquitectónicos ETSA-UPV, Aula Infancia y Adolescencia UPV, Grupo de Investigación ESSAI
Fecha: 05|11|2014
​
​
Este concurso constituye uno de los primeros pasos de una serie de actividades y reflexiones promovidas desde el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de València (UPV). El objetivo es fomentar una toma de consciencia en dos direcciones. En primer lugar, desde la importancia de proponer los espacios destinados a los más pequeños a partir de sus necesidades (no solo funcionales sino también cognitivas y sensoriales) y, en segundo lugar, desde la trascendencia que conlleva la toma de conciencia de que educar a los niños a partir de los momentos tempranos en aspectos espaciales, sensoriales, conduce sin duda a formar adultos más completos y conscientes.
​
​
En muchas ocasiones se tiende a pensar que la arquitectura es un ámbito que concierne a unos pocos que se dedican a ella y que por lo tanto no es necesario formarse para entenderla. No obstante, la arquitectura es la disciplina que define el marco en el que vivimos y en el que desarrollamos nuestra actividad. Es por ello que, desde edades muy tempranas, nos atañe a todos. Es también la arquitectura quien configura, o debería cualificar las ciudades, marco por excelencia de la actividades humana hoy en día. No obstante, desafortunadamente, muchos de los que toman las decisiones sobre el devenir y el funcionamiento de éstas, no son arquitectos, o más importante aún, no están formados, o no han desarrollado una sensibilidad hacia ella, lo que implica que no sacan partido de lo que le podrían pedir. Desde nuestro punto de vista, es fundamental que la importancia de la arquitectura, o si se prefiere nombrarla de una manera más abstracta, que la toma de conciencia del espacio, se inculque desde la infancia. Esto, sin duda, conduciría a adultos y ciudadanos más conscientes y capaces de demandar a la ciudad, a los lugares de trabajo y a nuestros lugares de residencia una mayor calidad y adecuación a las necesidades de cada sociedad. La arquitectura no es sólo una actividad económica que permite que unos pocos se lucren, la arquitectura es un hecho cultural y como tal debería convivir con todos nosotros.
​
Por lo tanto, de lo anterior es posible deducir que estas actividades apuntan hacia dos objetivos: uno claramente disciplinar y otro formativo y cultural.
​
Más información
​
​
​
Espacio, soociedad, arquitectura e investigación
ESSAI
LINEA DE INVESTIGACIóN
SMARTCLASSROOM
El diseño del aula para potenciar los procesos cognitivos del alumnado
​
Título: El diseño del aula para potenciar los procesos cognitivos del alumnado: una propuesta metodológica para evaluar las variables luz, color y forma
Convocatoria: Ayudas para contratos predoctorales 2018
Entidad/es financiadora/s: Agencia estatal de investigación
Entidad de realización: Universitat Politècnica de València
Fecha de inicio: 01/01/2018 Duración: 3 años
Cuantía total: 108.900 €
Investigadores principales: María Del Carmen Llinares; Jorge Torres Cueco
Nº total de investigadores del proyecto: 7
​
Estudios previos demuestran que el espacio arquitectónico influye en el estado cognitivo-emocional del ser humano. En el ámbito docente, se ha demostrado que las características físicas del aula influyen en las funciones cognitivas del alumno, y por tanto en su rendimiento académico.
A pesar de estas evidencias, las guías de diseño de centros docentes y aulas atienden fundamentalmente a criterios de carácter más objetivo, como la funcionalidad, durabilidad y economía, sin contemplar los aspectos relacionados con la respuesta subjetiva del alumno, quizás por la complejidad de su medición o por la falta de metodologías aceptadas que permitan extraer conclusiones aplicables. Desde el ámbito de las ciencias del comportamiento, aunque se ha incorporado el componente subjetivo para analizar la incidencia de las variables de diseño en el usuario, no se tiene en cuenta el espacio en su conjunto. Esto supone una limitación relevante ya que los espacios reales combinan numerosas variables de diseño y es posible que los resultados obtenidos de un análisis aislado no coincidan con los resultados fruto de su combinación. Así, un resultado adecuado en cuanto a la iluminación podría no serlo una vez combinado con un determinado color o altura de techo. El estudio combinado de estas variables de diseño requiere definir una metodología exhaustiva capaz de obtener resultados aplicables a la complejidad del espacio real.
De esta forma el presente proyecto pretende, incorporando las ciencias del comportamiento en la disciplina de la arquitectura, establecer una metodología capaz de identificar qué configuraciones del diseño arquitectónico del aula, a partir de una combinación de las variables luz, color y forma, son capaces de potenciar los procesos cognitivos del alumnado.
​
​
​

Imagen. Caso de estudio Valencia Montessori School. TFG Ivan Sedano