I CONCURSO PLAYHOUSE
Organización: Departamentos de Proyectos Arquitectónicos ETSA-UPV, Aula Infancia y Adolescencia UPV, Grupo de Investigación ESSAI
Fecha: 05|11|2014
​
​
Este concurso constituye uno de los primeros pasos de una serie de actividades y reflexiones promovidas desde el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de València (UPV). El objetivo es fomentar una toma de consciencia en dos direcciones. En primer lugar, desde la importancia de proponer los espacios destinados a los más pequeños a partir de sus necesidades (no solo funcionales sino también cognitivas y sensoriales) y, en segundo lugar, desde la trascendencia que conlleva la toma de conciencia de que educar a los niños a partir de los momentos tempranos en aspectos espaciales, sensoriales, conduce sin duda a formar adultos más completos y conscientes.
​
​
En muchas ocasiones se tiende a pensar que la arquitectura es un ámbito que concierne a unos pocos que se dedican a ella y que por lo tanto no es necesario formarse para entenderla. No obstante, la arquitectura es la disciplina que define el marco en el que vivimos y en el que desarrollamos nuestra actividad. Es por ello que, desde edades muy tempranas, nos atañe a todos. Es también la arquitectura quien configura, o debería cualificar las ciudades, marco por excelencia de la actividades humana hoy en día. No obstante, desafortunadamente, muchos de los que toman las decisiones sobre el devenir y el funcionamiento de éstas, no son arquitectos, o más importante aún, no están formados, o no han desarrollado una sensibilidad hacia ella, lo que implica que no sacan partido de lo que le podrían pedir. Desde nuestro punto de vista, es fundamental que la importancia de la arquitectura, o si se prefiere nombrarla de una manera más abstracta, que la toma de conciencia del espacio, se inculque desde la infancia. Esto, sin duda, conduciría a adultos y ciudadanos más conscientes y capaces de demandar a la ciudad, a los lugares de trabajo y a nuestros lugares de residencia una mayor calidad y adecuación a las necesidades de cada sociedad. La arquitectura no es sólo una actividad económica que permite que unos pocos se lucren, la arquitectura es un hecho cultural y como tal debería convivir con todos nosotros.
​
Por lo tanto, de lo anterior es posible deducir que estas actividades apuntan hacia dos objetivos: uno claramente disciplinar y otro formativo y cultural.
​
Más información
​
​
​
I CONCURSO PLAYHOUSE
Organización: Departamentos de Proyectos Arquitectónicos ETSA-UPV, Aula Infancia y Adolescencia UPV, Grupo de Investigación ESSAI
Fecha: 05|11|2014
​
​
Este concurso constituye uno de los primeros pasos de una serie de actividades y reflexiones promovidas desde el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de València (UPV). El objetivo es fomentar una toma de consciencia en dos direcciones. En primer lugar, desde la importancia de proponer los espacios destinados a los más pequeños a partir de sus necesidades (no solo funcionales sino también cognitivas y sensoriales) y, en segundo lugar, desde la trascendencia que conlleva la toma de conciencia de que educar a los niños a partir de los momentos tempranos en aspectos espaciales, sensoriales, conduce sin duda a formar adultos más completos y conscientes.
​
​
En muchas ocasiones se tiende a pensar que la arquitectura es un ámbito que concierne a unos pocos que se dedican a ella y que por lo tanto no es necesario formarse para entenderla. No obstante, la arquitectura es la disciplina que define el marco en el que vivimos y en el que desarrollamos nuestra actividad. Es por ello que, desde edades muy tempranas, nos atañe a todos. Es también la arquitectura quien configura, o debería cualificar las ciudades, marco por excelencia de la actividades humana hoy en día. No obstante, desafortunadamente, muchos de los que toman las decisiones sobre el devenir y el funcionamiento de éstas, no son arquitectos, o más importante aún, no están formados, o no han desarrollado una sensibilidad hacia ella, lo que implica que no sacan partido de lo que le podrían pedir. Desde nuestro punto de vista, es fundamental que la importancia de la arquitectura, o si se prefiere nombrarla de una manera más abstracta, que la toma de conciencia del espacio, se inculque desde la infancia. Esto, sin duda, conduciría a adultos y ciudadanos más conscientes y capaces de demandar a la ciudad, a los lugares de trabajo y a nuestros lugares de residencia una mayor calidad y adecuación a las necesidades de cada sociedad. La arquitectura no es sólo una actividad económica que permite que unos pocos se lucren, la arquitectura es un hecho cultural y como tal debería convivir con todos nosotros.
​
Por lo tanto, de lo anterior es posible deducir que estas actividades apuntan hacia dos objetivos: uno claramente disciplinar y otro formativo y cultural.
​
Más información
​
​
​
Espacio, soociedad, arquitectura e investigación
ESSAI
LINEA DE INVESTIGACIóN
ICAPA
Grupo de innovación y calidad del aprendizaje de proyectos arquitectónicos
​
IcaPA surgió como iniciativa de un grupo de profesores pertenecientes a distintas unidades docentes del Departamento de Proyectos Arquitectónicos, que tras coincidir en el curso de formación, tuvimos la voluntad de compartir y debatir las metodologías docentes desarrolladas en el aula y fomentar una reflexión, colaboración y debate- poco habitual en aquellos momentos- por la independencia de unidades docentes dentro del departamento.
Este marco de trabajo generó una serie de reuniones mensuales para debatir sobre la organización, metodología y evaluación de las asignaturas de proyectos arquitectónicos; para compartir ejercicios; para realizar presentaciones en las Jornadas de Innovación Educativa sobre los viajes formativos o las prácticas en empresa/estudio de los estudiantes de arquitectura; así como para sistematizar las rúbricas para evaluar las competencias específicas y transversales en los talleres de proyectos.
​
¿Qué criterios eran los que manejábamos para la evaluación? ¿Podíamos elaborar rúbricas con el objetivo de hacer más comprensible al alumno las carencias en su proceso o se podía llegar al absurdo de cumplir con cada objetivo por separado sin que el proyecto estuviera bien? ¿Podíamos desarrollar herramientas para evaluar mejor?
​
Objetivos del Grupo IcaPA:
-
Reflexionar, y aplicar en su caso, orientaciones sobre planificación, metodologías y evaluación para la mejora del desarrollo del proyecto arquitectónico.
-
Investigar sobre nuevas metodologías activas para la aplicación en acciones que nos permitan establecer nuevos procesos de reflexión y síntesis encaminados a la mejora del aprendizaje del proyecto arquitectónico.
-
Difundir las conclusiones sobre las investigaciones realizadas en cada proceso-planificación, metodologías y evaluación- en el desarrollo del proyecto arquitectónico.
-
Mejorar la utilización de recursos tecnológicos, en concreto el uso de la plataforma poliformat y de recursos adecuados para el seguimiento de trabajos en grupo y de proyectos.
-
Aplicar nuevas técnicas de pensamiento creativo.
​
​
​

Imagen. Alumnos Proyectos 2. Taller 4. Curso 2016-17. Carla Sentieri Omarrementería