I CONCURSO PLAYHOUSE
Organización: Departamentos de Proyectos Arquitectónicos ETSA-UPV, Aula Infancia y Adolescencia UPV, Grupo de Investigación ESSAI
Fecha: 05|11|2014
​
​
Este concurso constituye uno de los primeros pasos de una serie de actividades y reflexiones promovidas desde el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de València (UPV). El objetivo es fomentar una toma de consciencia en dos direcciones. En primer lugar, desde la importancia de proponer los espacios destinados a los más pequeños a partir de sus necesidades (no solo funcionales sino también cognitivas y sensoriales) y, en segundo lugar, desde la trascendencia que conlleva la toma de conciencia de que educar a los niños a partir de los momentos tempranos en aspectos espaciales, sensoriales, conduce sin duda a formar adultos más completos y conscientes.
​
​
En muchas ocasiones se tiende a pensar que la arquitectura es un ámbito que concierne a unos pocos que se dedican a ella y que por lo tanto no es necesario formarse para entenderla. No obstante, la arquitectura es la disciplina que define el marco en el que vivimos y en el que desarrollamos nuestra actividad. Es por ello que, desde edades muy tempranas, nos atañe a todos. Es también la arquitectura quien configura, o debería cualificar las ciudades, marco por excelencia de la actividades humana hoy en día. No obstante, desafortunadamente, muchos de los que toman las decisiones sobre el devenir y el funcionamiento de éstas, no son arquitectos, o más importante aún, no están formados, o no han desarrollado una sensibilidad hacia ella, lo que implica que no sacan partido de lo que le podrían pedir. Desde nuestro punto de vista, es fundamental que la importancia de la arquitectura, o si se prefiere nombrarla de una manera más abstracta, que la toma de conciencia del espacio, se inculque desde la infancia. Esto, sin duda, conduciría a adultos y ciudadanos más conscientes y capaces de demandar a la ciudad, a los lugares de trabajo y a nuestros lugares de residencia una mayor calidad y adecuación a las necesidades de cada sociedad. La arquitectura no es sólo una actividad económica que permite que unos pocos se lucren, la arquitectura es un hecho cultural y como tal debería convivir con todos nosotros.
​
Por lo tanto, de lo anterior es posible deducir que estas actividades apuntan hacia dos objetivos: uno claramente disciplinar y otro formativo y cultural.
​
Más información
​
​
​
I CONCURSO PLAYHOUSE
Organización: Departamentos de Proyectos Arquitectónicos ETSA-UPV, Aula Infancia y Adolescencia UPV, Grupo de Investigación ESSAI
Fecha: 05|11|2014
​
​
Este concurso constituye uno de los primeros pasos de una serie de actividades y reflexiones promovidas desde el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de València (UPV). El objetivo es fomentar una toma de consciencia en dos direcciones. En primer lugar, desde la importancia de proponer los espacios destinados a los más pequeños a partir de sus necesidades (no solo funcionales sino también cognitivas y sensoriales) y, en segundo lugar, desde la trascendencia que conlleva la toma de conciencia de que educar a los niños a partir de los momentos tempranos en aspectos espaciales, sensoriales, conduce sin duda a formar adultos más completos y conscientes.
​
​
En muchas ocasiones se tiende a pensar que la arquitectura es un ámbito que concierne a unos pocos que se dedican a ella y que por lo tanto no es necesario formarse para entenderla. No obstante, la arquitectura es la disciplina que define el marco en el que vivimos y en el que desarrollamos nuestra actividad. Es por ello que, desde edades muy tempranas, nos atañe a todos. Es también la arquitectura quien configura, o debería cualificar las ciudades, marco por excelencia de la actividades humana hoy en día. No obstante, desafortunadamente, muchos de los que toman las decisiones sobre el devenir y el funcionamiento de éstas, no son arquitectos, o más importante aún, no están formados, o no han desarrollado una sensibilidad hacia ella, lo que implica que no sacan partido de lo que le podrían pedir. Desde nuestro punto de vista, es fundamental que la importancia de la arquitectura, o si se prefiere nombrarla de una manera más abstracta, que la toma de conciencia del espacio, se inculque desde la infancia. Esto, sin duda, conduciría a adultos y ciudadanos más conscientes y capaces de demandar a la ciudad, a los lugares de trabajo y a nuestros lugares de residencia una mayor calidad y adecuación a las necesidades de cada sociedad. La arquitectura no es sólo una actividad económica que permite que unos pocos se lucren, la arquitectura es un hecho cultural y como tal debería convivir con todos nosotros.
​
Por lo tanto, de lo anterior es posible deducir que estas actividades apuntan hacia dos objetivos: uno claramente disciplinar y otro formativo y cultural.
​
Más información
​
​
​
Espacio, soociedad, arquitectura e investigación
ESSAI
LINEA DE INVESTIGACIóN
JAIME ROIG
Historia y proyecto de una calle
​​
Esta calle se podría definir como una secuencia de espacios que provocan la sensación de estar en una ciudad con unas características difíciles de definir. No se puede clasificar como ciudad jardín, y estando próxima a los ideales del modelo de ciudad verde de Le Corbusier por la alta densidad de sus edificaciones, propia de una zona de edificación abierta, dista mucho de serlo por la proximidad entre las ellas.
​
Lo cierto es que la percepción cuando se recorre es de estar en un lugar que evoca esos dos modelos a la memoria. Esta ambigüedad entre ciudad jardín y ciudad verde es la que le confiere una singularidad que provocó la necesidad de estudiar esa planta baja, con el convencimiento de que los recursos empleados en la conformación del apoyo del edificio en el plano del suelo, desvelarían unas serie de mecanismos en su conformación que explicarían su razón de ser. Y ¿no es esta alta densidad la que la aproxima a la ciudad tradicional y la humaniza? ¿No es acaso, la elevada presencia de personas en la calle la que le confiere el carácter de barrio, frente a esas ciudades jardín nórdicas donde parece que la vida se ha esfumado?
​
El interés por la vivienda colectiva se evidenció con la realización de la tesis denominada “Historia y proyecto de una calle: Jaime Roig. Valencia. De la casa urbana a la vivienda de la edificación abierta” cuya lectura tuvo lugar en Valencia, el 14 de noviembre de 2013 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia.
​
La hipótesis de la tesis fue: ¿Se puede considerar Jaime Roig un ejemplo de transición de la casa urbana entre medianeras a la vivienda de la edificación abierta? ¿Por qué Jaime Roig es una calle con unos valores visuales tan atractivos y sugerentes? Aunque el plano de la cota cero fue el que provocó el interés de la investigación, éste no era suficiente para evidenciar la calidad visual de la calle, por lo que hacía falta transitar por ella y por el interior de las viviendas para dar respuesta a estas preguntas y poder destacar los tres aspectos más característicos de estas viviendas: su carácter urbano, su organización funcional propia de una residencia burguesa y la evolución y adaptación al tipo de ciudad moderna-el bloque y la torre-, que genera una vivienda propia de un periodo de transición en el que confluyen la tradición de la burguesía valenciana con las nuevas ideas procedentes de la modernidad.
​
​
​



Imagen. Tesis: Historia y Proyecto de una calle: Jaime Roig. Valencia. Carla Sentieri Omarrementería