I CONCURSO PLAYHOUSE
Organización: Departamentos de Proyectos Arquitectónicos ETSA-UPV, Aula Infancia y Adolescencia UPV, Grupo de Investigación ESSAI
Fecha: 05|11|2014
​
​
Este concurso constituye uno de los primeros pasos de una serie de actividades y reflexiones promovidas desde el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de València (UPV). El objetivo es fomentar una toma de consciencia en dos direcciones. En primer lugar, desde la importancia de proponer los espacios destinados a los más pequeños a partir de sus necesidades (no solo funcionales sino también cognitivas y sensoriales) y, en segundo lugar, desde la trascendencia que conlleva la toma de conciencia de que educar a los niños a partir de los momentos tempranos en aspectos espaciales, sensoriales, conduce sin duda a formar adultos más completos y conscientes.
​
​
En muchas ocasiones se tiende a pensar que la arquitectura es un ámbito que concierne a unos pocos que se dedican a ella y que por lo tanto no es necesario formarse para entenderla. No obstante, la arquitectura es la disciplina que define el marco en el que vivimos y en el que desarrollamos nuestra actividad. Es por ello que, desde edades muy tempranas, nos atañe a todos. Es también la arquitectura quien configura, o debería cualificar las ciudades, marco por excelencia de la actividades humana hoy en día. No obstante, desafortunadamente, muchos de los que toman las decisiones sobre el devenir y el funcionamiento de éstas, no son arquitectos, o más importante aún, no están formados, o no han desarrollado una sensibilidad hacia ella, lo que implica que no sacan partido de lo que le podrían pedir. Desde nuestro punto de vista, es fundamental que la importancia de la arquitectura, o si se prefiere nombrarla de una manera más abstracta, que la toma de conciencia del espacio, se inculque desde la infancia. Esto, sin duda, conduciría a adultos y ciudadanos más conscientes y capaces de demandar a la ciudad, a los lugares de trabajo y a nuestros lugares de residencia una mayor calidad y adecuación a las necesidades de cada sociedad. La arquitectura no es sólo una actividad económica que permite que unos pocos se lucren, la arquitectura es un hecho cultural y como tal debería convivir con todos nosotros.
​
Por lo tanto, de lo anterior es posible deducir que estas actividades apuntan hacia dos objetivos: uno claramente disciplinar y otro formativo y cultural.
​
Más información
​
​
​
I CONCURSO PLAYHOUSE
Organización: Departamentos de Proyectos Arquitectónicos ETSA-UPV, Aula Infancia y Adolescencia UPV, Grupo de Investigación ESSAI
Fecha: 05|11|2014
​
​
Este concurso constituye uno de los primeros pasos de una serie de actividades y reflexiones promovidas desde el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de València (UPV). El objetivo es fomentar una toma de consciencia en dos direcciones. En primer lugar, desde la importancia de proponer los espacios destinados a los más pequeños a partir de sus necesidades (no solo funcionales sino también cognitivas y sensoriales) y, en segundo lugar, desde la trascendencia que conlleva la toma de conciencia de que educar a los niños a partir de los momentos tempranos en aspectos espaciales, sensoriales, conduce sin duda a formar adultos más completos y conscientes.
​
​
En muchas ocasiones se tiende a pensar que la arquitectura es un ámbito que concierne a unos pocos que se dedican a ella y que por lo tanto no es necesario formarse para entenderla. No obstante, la arquitectura es la disciplina que define el marco en el que vivimos y en el que desarrollamos nuestra actividad. Es por ello que, desde edades muy tempranas, nos atañe a todos. Es también la arquitectura quien configura, o debería cualificar las ciudades, marco por excelencia de la actividades humana hoy en día. No obstante, desafortunadamente, muchos de los que toman las decisiones sobre el devenir y el funcionamiento de éstas, no son arquitectos, o más importante aún, no están formados, o no han desarrollado una sensibilidad hacia ella, lo que implica que no sacan partido de lo que le podrían pedir. Desde nuestro punto de vista, es fundamental que la importancia de la arquitectura, o si se prefiere nombrarla de una manera más abstracta, que la toma de conciencia del espacio, se inculque desde la infancia. Esto, sin duda, conduciría a adultos y ciudadanos más conscientes y capaces de demandar a la ciudad, a los lugares de trabajo y a nuestros lugares de residencia una mayor calidad y adecuación a las necesidades de cada sociedad. La arquitectura no es sólo una actividad económica que permite que unos pocos se lucren, la arquitectura es un hecho cultural y como tal debería convivir con todos nosotros.
​
Por lo tanto, de lo anterior es posible deducir que estas actividades apuntan hacia dos objetivos: uno claramente disciplinar y otro formativo y cultural.
​
Más información
​
​
​
Espacio, soociedad, arquitectura e investigación
ESSAI
LINEA DE INVESTIGACIóN

De la cama a la ciudad. Estudio de una forma de vida a través de los hostels urbanos de Barcelona.
Maria de Miguel Pastor
Tutores:D. Eduardo De Miguel Arbones, D. Carla Sentieri Omarrementería
07/09/2023
La investigación se centra en los hostels urbanos contemporáneos desde la perspectiva de la arquitectura situando el foco en su rasgo definitorio: la cama como único espacio privado en un alojamiento colectivo. Se parte de la hipótesis de considerar que a raíz de cambios recientes en los hábitos y en las demandas de sus usuarios, este mueble tiende a diseñarse con un formato análogo a una pequeña habitación. Concebir las camas como habitáculos permite comprender los hostels como una agrupación de piezas completas e independientes instaladas en espacios colectivos de mayor tamaño. El resultado es un paisaje interior compuesto de camas que pone de manifiesto la aproximación entre este mueble y la ciudad. En base a este argumento, la cama se contempla como pequeña construcción, que integra componentes que amplían sus posibilidades de uso y le independizan de su entorno, a la vez que como unidad habitacional de arquitecturas de mayor tamaño caracterizadas por la ausencia de dormitorios privados y por su carácter colectivo. El mobiliario y su disposición en el espacio aporta información sobre un momento cultural e ideológico concreto. En este sentido, una modificación sustancial de algún aspecto constituye un síntoma de un cambio de costumbres de quienes hacen uso de él, permitiendo comparar formas de vida de contextos dispares a partir de soluciones equiparables en sus muebles. El presente trabajo tiene el objetivo de profundizar en el papel que adquiere la cama en los hostels y explorar la forma de vida asociada a su formato. Para ello, por un lado, se toman los albergues juveniles de la ciudad de Barcelona como caso de estudio. Este análisis permite explicar el programa desde la mirada de un arquitecto y detectar las transformaciones que con el tiempo han tenido lugar en el diseño de sus camas y en sus organizaciones espaciales. Por otro lado, se lleva a cabo una selección y comparación de un conjunto de imágenes de camas de procedencia dispar con formatos equiparables a las del hostel. La recopilación evidencia la relación existente entre el uso y el diseño del mueble, las características del espacio en el que se dispone y la mentalidad de la sociedad a la que pertenece. La comparativa permite contemplar los diseños de otras épocas como vigentes a la vez que poner en valor la cama de los hostels al contrastarla conceptualmente con otros ejemplares paradigmáticos. Mientras que el análisis documenta un caso de estudio concreto, su comparación con otros modelos pretende comprenderlo. Ampliar la mirada sobre la forma de alojamiento estudiada lleva a reflexiones a las que no se habría llegado solo con la observación de los hostels. El discurso revela la arquitectura que comporta el mueble de la cama y traza asociaciones entre su diseño y aspectos relativos al espacio en el que se dispone y a los modos de vida predominantes del contexto al que pertenece. Se trata de una llamada de atención sobre un objeto extremadamente cotidiano para expresar la importancia de revisitarlo a día de hoy.

Enseñanza de la arquitectura y educación para el desarrollo sostenible en España. Experiencia académica en grado y resultados de aprendizaje del alumnado del Máster Universitario en Arquitectura.
Jordi Martinez Ventura
Tutores: D. Eduardo De Miguel Arbones, D. Carla Sentieri Omarrementería
08/02/2023
La investigación que se presenta pretende estudiar, clasificar y definir los valores en los que se está formando a los futuros profesionales desde las distintas escuelas de arquitectura en España, y que conforman la definición íntegra de arquitectura. El punto de partida del estudio es la hipótesis de la existencia de un grave problema de indefinición en la enseñanza de la arquitectura derivado del problema epistemológico de la profesión

Creatividad y estrategias didácticas para la práctica académica del proyecto arquitectónico.
Maritza Beatriz Granados Manjarrés
Tutora: D. Carla Sentieri Omarrementería
12/07/2021
Desde la aparición de la figura de taller a principios del siglo XX en Viena y el afianzamiento de las propuestas de la Bauhaus como modelo ideal de enseñanza, una variedad de estrategias para abordar el proyecto arquitectónico ha aparecido intentando responder a problemas contextuales, políticos y culturales. Sin embargo, muchas siguen apegadas a lógicas que demandan una actualización que incluya propuestas transdisciplinares centradas en los estudiantes. Esta investigación, preocupada por la pedagogía del proyecto plantea que para proponer didácticas de proyecto más eficientes y actualizadas estas deben ser abordadas no solamente desde las lógicas de la investigación proyectual sino que además deben cruzarse con los estudios de la creatividad y los procesos cognitivos que la psicología ha encontrado como relevantes para detonarla, y con la voz de los estudiantes, sus preocupaciones y sus maneras de aprender, pues se considera que la enseñanza es un engranaje complejo que se construye en las relaciones entre actores y sus variables contextuales. En consecuencia y para atender los frentes mencionados, la investigación se estructuró sobre tres pilares cuyas hipótesis surgieron a medida que era desarrollado tanto el Estado de la Cuestión como el Caso de Estudio. Primero, se hizo una exploración de los estudios de la creatividad para definir en dónde se enmarca la producción arquitectónica, llegando a la conclusión que esta se ciñe a un sistema interdependiente que la valida y resignifica, y que en Arquitectura es imperante la construcción de los problemas por parte del diseñador para garantizar propuestas originales y de calidad. Segundo, a la luz de la investigación proyectual se analizaron algunos modelos y tipologías de proceso, concluyendo que, por un lado, los modelos vinculados al Paradigma Científico están contraindicados para las disciplinas proyectuales y por el otro que la enseñanza del proyecto necesita un cambio fundamental y la figura de taller debe ser revaluada y rediseñada. Para apoyar estos hallazgos, surge el tercer pilar de esta investigación que fue un Caso de Estudio que se desarrolló en la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá) en el que participaron cerca de 2000 estudiantes del Programa de Arquitectura, quienes fueron entrevistados, encuestados, testeados y observados por un período de dos semestres. Todas las fuentes documentales fueron analizadas según los lineamientos de la Teoría Fundamentada y después de tres ciclos de análisis y conceptualización se llega a la conclusión de que hay cinco factores que sugieren cambios relevantes en la pedagogía del proyecto y que, coherente a la propuesta inicial, responde tanto a la investigación proyectual, como a los procesos cognitivos asociados a la creatividad y la voz de los estudiantes. Estos factores sintetizan todos los hallazgos fruto del análisis y su interpretación, y sugieren cambios que promoverán aprendizajes más profundos y motivados desde: las dimensiones de planificación de la enseñanza, el clima escolar, los modelos Conjetura-Análisis, la construcción de problemas y la diferenciación de las estrategias didácticas por niveles de enseñanza.

El conjunto residencial: Santa Águeda. Benicàssim, Castellón. 1964-1975. MBM arquitectos.
Jaime Sanahuja Rochera
Tutores: D. Carla Sentieri Omarrementería, D. Jorge Torres Cueco
08/01/2016
El conjunto de apartamentos Santa Águeda es un ambicioso proyecto turístico desarrollado en Benicàssim, Castellón, por el estudio MBM (Josep Maria Martorell, Oriol Bohigas y David Mackay). Por sus características, puede considerarse como ejemplo de la evolución de la arquitectura catalana antes de la dispersión estilística que se produjo en los años setenta con la irrupción de las "neovanguardias". También pueden reconocerse en él rasgos del brutalismo inglés, del neorealismo romano o del neoliberty milanés, movimientos que Oriol Bohigas englobó en sus escritos de la época bajo el título de realismo, de manera que se estableciera un paralelismo con los movimientos artísticos y literarios de principios de los sesenta. El proyecto parte de un encargo relacionado con el prestigioso crítico de arte Tomàs Llorens. Se busca una nueva forma de agregación urbana destinada a la vivienda turística, distinta de la arquitectura turística habitual en los años sesenta. Para ello se tomó como referencia la arquitectura popular en un intento de recuperar su "habitabilidad psicológica", poniendo el énfasis en los espacios comunes y en las zonas de circulación como lugar de convivencia entre los habitantes. El mecanismo de agregación de las distintas células individuales intenta que la imagen del conjunto remita a la forma de agregación aleatoria y espontanea de los conjuntos populares. También se recurre a algunos elementos tradicionales claramente identificables por los usuarios, pero aun así el resultado se aleja de la reproducción folklórica y superficial que acabaría generalizándose en la arquitectura turística de los setenta. El conjunto no fue realizado en su totalidad, por lo que gran parte de sus intenciones programáticas respecto al uso del espacio comunitario no se cumplieron, y la parte realizada peca de un cierto pintoresquismo, pero mantiene plenamente su validez como modelo crítico frente a la mayoría de la anodina construcción turística realizada en la costa mediterránea.