I CONCURSO PLAYHOUSE
Organización: Departamentos de Proyectos Arquitectónicos ETSA-UPV, Aula Infancia y Adolescencia UPV, Grupo de Investigación ESSAI
Fecha: 05|11|2014
​
​
Este concurso constituye uno de los primeros pasos de una serie de actividades y reflexiones promovidas desde el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de València (UPV). El objetivo es fomentar una toma de consciencia en dos direcciones. En primer lugar, desde la importancia de proponer los espacios destinados a los más pequeños a partir de sus necesidades (no solo funcionales sino también cognitivas y sensoriales) y, en segundo lugar, desde la trascendencia que conlleva la toma de conciencia de que educar a los niños a partir de los momentos tempranos en aspectos espaciales, sensoriales, conduce sin duda a formar adultos más completos y conscientes.
​
​
En muchas ocasiones se tiende a pensar que la arquitectura es un ámbito que concierne a unos pocos que se dedican a ella y que por lo tanto no es necesario formarse para entenderla. No obstante, la arquitectura es la disciplina que define el marco en el que vivimos y en el que desarrollamos nuestra actividad. Es por ello que, desde edades muy tempranas, nos atañe a todos. Es también la arquitectura quien configura, o debería cualificar las ciudades, marco por excelencia de la actividades humana hoy en día. No obstante, desafortunadamente, muchos de los que toman las decisiones sobre el devenir y el funcionamiento de éstas, no son arquitectos, o más importante aún, no están formados, o no han desarrollado una sensibilidad hacia ella, lo que implica que no sacan partido de lo que le podrían pedir. Desde nuestro punto de vista, es fundamental que la importancia de la arquitectura, o si se prefiere nombrarla de una manera más abstracta, que la toma de conciencia del espacio, se inculque desde la infancia. Esto, sin duda, conduciría a adultos y ciudadanos más conscientes y capaces de demandar a la ciudad, a los lugares de trabajo y a nuestros lugares de residencia una mayor calidad y adecuación a las necesidades de cada sociedad. La arquitectura no es sólo una actividad económica que permite que unos pocos se lucren, la arquitectura es un hecho cultural y como tal debería convivir con todos nosotros.
​
Por lo tanto, de lo anterior es posible deducir que estas actividades apuntan hacia dos objetivos: uno claramente disciplinar y otro formativo y cultural.
​
Más información
​
​
​
I CONCURSO PLAYHOUSE
Organización: Departamentos de Proyectos Arquitectónicos ETSA-UPV, Aula Infancia y Adolescencia UPV, Grupo de Investigación ESSAI
Fecha: 05|11|2014
​
​
Este concurso constituye uno de los primeros pasos de una serie de actividades y reflexiones promovidas desde el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de València (UPV). El objetivo es fomentar una toma de consciencia en dos direcciones. En primer lugar, desde la importancia de proponer los espacios destinados a los más pequeños a partir de sus necesidades (no solo funcionales sino también cognitivas y sensoriales) y, en segundo lugar, desde la trascendencia que conlleva la toma de conciencia de que educar a los niños a partir de los momentos tempranos en aspectos espaciales, sensoriales, conduce sin duda a formar adultos más completos y conscientes.
​
​
En muchas ocasiones se tiende a pensar que la arquitectura es un ámbito que concierne a unos pocos que se dedican a ella y que por lo tanto no es necesario formarse para entenderla. No obstante, la arquitectura es la disciplina que define el marco en el que vivimos y en el que desarrollamos nuestra actividad. Es por ello que, desde edades muy tempranas, nos atañe a todos. Es también la arquitectura quien configura, o debería cualificar las ciudades, marco por excelencia de la actividades humana hoy en día. No obstante, desafortunadamente, muchos de los que toman las decisiones sobre el devenir y el funcionamiento de éstas, no son arquitectos, o más importante aún, no están formados, o no han desarrollado una sensibilidad hacia ella, lo que implica que no sacan partido de lo que le podrían pedir. Desde nuestro punto de vista, es fundamental que la importancia de la arquitectura, o si se prefiere nombrarla de una manera más abstracta, que la toma de conciencia del espacio, se inculque desde la infancia. Esto, sin duda, conduciría a adultos y ciudadanos más conscientes y capaces de demandar a la ciudad, a los lugares de trabajo y a nuestros lugares de residencia una mayor calidad y adecuación a las necesidades de cada sociedad. La arquitectura no es sólo una actividad económica que permite que unos pocos se lucren, la arquitectura es un hecho cultural y como tal debería convivir con todos nosotros.
​
Por lo tanto, de lo anterior es posible deducir que estas actividades apuntan hacia dos objetivos: uno claramente disciplinar y otro formativo y cultural.
​
Más información
​
​
​
Espacio, soociedad, arquitectura e investigación
ESSAI
LINEA DE INVESTIGACIóN
EAAE
Architecture’s Afterlife: the multi-sector impact of an architecture degree
​
Architecture’s Afterlife: the multi-sector impact of an architecture degree
KA2: Cooperation for innovation and the exchange of good practices - sector Skills
Alliances. [Application Form]
Call: EAC/A05/2017
Economic Sector: M Professional, Scientific and technical activities, subsector 71.1
Architectural and engineering activities and related technical consultancy
​
Datos recientes evidencian que un número significativo de graduados de arquitectura tienen cada vez más probabilidades de acudir a otras Industrias o asumir otros roles que convertirse en arquitectos en ejercicio. Además de esto, los informes sugieren que existe una falta de coincidencia entre las habilidades que se les enseñan a los estudiantes de arquitectura y las que demanda la industria. Se desconoce la magnitud de este fenómeno a nivel de la UE, así como las implicaciones para la futura estructura académica de los estudios de arquitectura y su relación con la industria. Este proyecto de investigación busca abordar esta ausencia de información mediante la captura y el análisis de los destinos profesionales de los graduados de arquitectura de la UE, incluyendo aquellos estudiantes que dejaron sus cursos sin finalizar.
​
El objetivo principal de este estudio es identificar el grado de desajuste entre las habilidades que se les enseñan a los estudiantes de arquitectura y las que demanda la industria en toda Europa, y la medida en que las habilidades de arquitectura son útiles en otros sectores. Sus objetivos son:
-
Determinar en qué medida se extiende este fenómeno en Europa, los Estados miembros de la UE, las regiones y los países incluidos (1) Reino Unido (2) Bélgica (3) Italia (4) Croacia (5) España (6) Francia (7) (8) Alemania (9) Portugal (10) Países Bajos (11) Grecia (12) Suecia.
-
de influencia dentro de estos sectores.Identificar a qué industrias los graduados de arquitectura están migrando y su escala
-
Identificar dónde la sostenibilidad y las habilidades digitales se clasifican dentro de las habilidades identificadas como más transferibles entre las profesiones determinadas dentro del estudio.
​


Imagen. Harriet Harries durante la presentación en el 3rd Workshop- School Practices, EAAE, Amsterdam, 2017.