I CONCURSO PLAYHOUSE
Organización: Departamentos de Proyectos Arquitectónicos ETSA-UPV, Aula Infancia y Adolescencia UPV, Grupo de Investigación ESSAI
Fecha: 05|11|2014
​
​
Este concurso constituye uno de los primeros pasos de una serie de actividades y reflexiones promovidas desde el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de València (UPV). El objetivo es fomentar una toma de consciencia en dos direcciones. En primer lugar, desde la importancia de proponer los espacios destinados a los más pequeños a partir de sus necesidades (no solo funcionales sino también cognitivas y sensoriales) y, en segundo lugar, desde la trascendencia que conlleva la toma de conciencia de que educar a los niños a partir de los momentos tempranos en aspectos espaciales, sensoriales, conduce sin duda a formar adultos más completos y conscientes.
​
​
En muchas ocasiones se tiende a pensar que la arquitectura es un ámbito que concierne a unos pocos que se dedican a ella y que por lo tanto no es necesario formarse para entenderla. No obstante, la arquitectura es la disciplina que define el marco en el que vivimos y en el que desarrollamos nuestra actividad. Es por ello que, desde edades muy tempranas, nos atañe a todos. Es también la arquitectura quien configura, o debería cualificar las ciudades, marco por excelencia de la actividades humana hoy en día. No obstante, desafortunadamente, muchos de los que toman las decisiones sobre el devenir y el funcionamiento de éstas, no son arquitectos, o más importante aún, no están formados, o no han desarrollado una sensibilidad hacia ella, lo que implica que no sacan partido de lo que le podrían pedir. Desde nuestro punto de vista, es fundamental que la importancia de la arquitectura, o si se prefiere nombrarla de una manera más abstracta, que la toma de conciencia del espacio, se inculque desde la infancia. Esto, sin duda, conduciría a adultos y ciudadanos más conscientes y capaces de demandar a la ciudad, a los lugares de trabajo y a nuestros lugares de residencia una mayor calidad y adecuación a las necesidades de cada sociedad. La arquitectura no es sólo una actividad económica que permite que unos pocos se lucren, la arquitectura es un hecho cultural y como tal debería convivir con todos nosotros.
​
Por lo tanto, de lo anterior es posible deducir que estas actividades apuntan hacia dos objetivos: uno claramente disciplinar y otro formativo y cultural.
​
Más información
​
​
​
I CONCURSO PLAYHOUSE
Organización: Departamentos de Proyectos Arquitectónicos ETSA-UPV, Aula Infancia y Adolescencia UPV, Grupo de Investigación ESSAI
Fecha: 05|11|2014
​
​
Este concurso constituye uno de los primeros pasos de una serie de actividades y reflexiones promovidas desde el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de València (UPV). El objetivo es fomentar una toma de consciencia en dos direcciones. En primer lugar, desde la importancia de proponer los espacios destinados a los más pequeños a partir de sus necesidades (no solo funcionales sino también cognitivas y sensoriales) y, en segundo lugar, desde la trascendencia que conlleva la toma de conciencia de que educar a los niños a partir de los momentos tempranos en aspectos espaciales, sensoriales, conduce sin duda a formar adultos más completos y conscientes.
​
​
En muchas ocasiones se tiende a pensar que la arquitectura es un ámbito que concierne a unos pocos que se dedican a ella y que por lo tanto no es necesario formarse para entenderla. No obstante, la arquitectura es la disciplina que define el marco en el que vivimos y en el que desarrollamos nuestra actividad. Es por ello que, desde edades muy tempranas, nos atañe a todos. Es también la arquitectura quien configura, o debería cualificar las ciudades, marco por excelencia de la actividades humana hoy en día. No obstante, desafortunadamente, muchos de los que toman las decisiones sobre el devenir y el funcionamiento de éstas, no son arquitectos, o más importante aún, no están formados, o no han desarrollado una sensibilidad hacia ella, lo que implica que no sacan partido de lo que le podrían pedir. Desde nuestro punto de vista, es fundamental que la importancia de la arquitectura, o si se prefiere nombrarla de una manera más abstracta, que la toma de conciencia del espacio, se inculque desde la infancia. Esto, sin duda, conduciría a adultos y ciudadanos más conscientes y capaces de demandar a la ciudad, a los lugares de trabajo y a nuestros lugares de residencia una mayor calidad y adecuación a las necesidades de cada sociedad. La arquitectura no es sólo una actividad económica que permite que unos pocos se lucren, la arquitectura es un hecho cultural y como tal debería convivir con todos nosotros.
​
Por lo tanto, de lo anterior es posible deducir que estas actividades apuntan hacia dos objetivos: uno claramente disciplinar y otro formativo y cultural.
​
Más información
​
​
​
Espacio, soociedad, arquitectura e investigación
ESSAI
LINEA DE INVESTIGACIóN
ERAM
Estratégias del Mediterráneo
​
Título: Estratégias para la regeneración sostenible de asentamientos turísticos en la costa mediterranea (BIA2011-28297-C02-01)
Entidad financiadora: MINISTERIO DE ECONOMIA INDUSTRIA Y COMPETITIVIDAD
Duración desde: 01/01/2012
Hasta: 31/12/2015
Investigador principal: Mas Llorens, Vicente
Importe de la Subvención: 65.340,00
Nº Total de investigadores del proyecto: 24
​
El grupo de investigación IAM (Investigación de Arquitectura Mediterránea) de la Escuela de Arquitectura La Salle, Universidad Ramon LLull, y los Grupos de Investigación del Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la UPV: “Arte y Arquitectura Contemporánea” (GIAAC), Arquitectura y Pensamiento” (GAP),“Investigación en Proyectos Arquitectónicos” (InPAr), han venido trabajando en investigaciones relacionadas con la arquitectura mediterránea de manera análoga.
Con la perspectiva de unir esfuerzos se planteó el desarrollo de un proyecto coordinado entre miembros de estos grupos permitiendo la colaboración y la transferencia de conocimientos entre ambas Universidades.
El proyecto tenía como entorno de investigación la costa del Mediterráneo valenciano y catalán, y como objeto de estudio aquellas poblaciones turísticas (que presentan capacidad de regeneración), a partir de la actuación concreta sobre algunos de sus espacios urbanos y arquitectónicos. El objetivo final fue establecer unas pautas de reciclaje sostenible para mejorar el ciclo de vida de estos tejidos, vinculadas a la realidad económica, cultural e histórica del lugar. El primer objetivo fue identificar y seleccionar las diferentes tipologías de asentamientos en el litoral Catalunya y Comunidad de Valencia, definiendo un mapa tipológico del territorio. Este análisis planteó una lectura escrupulosa del lugar, de sus referentes históricos, culturales y sociales, para determinar las causas de su degradación. El segundo objetivo fue proponer una serie de pautas para la regeneración urbana y arquitectónica de los asentamientos seleccionados. Finalmente debía plantear la intervención sobre unos elementos arquitectónicos o urbanos concretos para que actuasen como impulsores de esta transformación urbana y territorial.ç
​
​
​

Imagen. Panel plano general Gandía. ERAM