top of page

TFG

LA CASA. SOBRE EL HABITAR

Matilde.png

La evolución espacial de las habitaciones en las residencias de ancianos: adaptación a las necesidades cambiantes de los residentes
Matilde del Carmen Martínez Castilla

Tutora: Carla Sentieri Omarrementería

29/09/2023

La residencia de ancianos, de mayores o de tercera edad ha evolucionado a lo largo del tiempo, desde los primeros modelos institucionales cuya función era cuidar a los necesitados sin distinción de edad, hasta lo que conocemos hoy en día. Debido a la evolución en el pensamiento y desarrollo social a lo largo de los últimos tres siglos, el concepto de envejecer ha sufrido distintas determinaciones que vienen dadas según la forma de entenderlo y aceptarlo. Por ello, estos modelos residenciales se han ido adaptando constantemente al crecimiento personal y a las necesidades cambiantes de los usuarios que se ven reflejadas, mayoritariamente, en los espacios más privados como son las habitaciones. Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis crítico de una serie de casos de unidades habitacionales en residencias para ancianos. Este análisis abarca tanto aspectos funcionales como una perspectiva emocional a menor escala. A través de este estudio, se identifican parámetros arquitectónicos en respuesta a ciertas cuestiones de diseño. Como resultado, este Trabajo Final de Grado propone un conjunto fundamentado de criterios que deben considerarse para lograr un diseño óptimo en estas unidades habitacionales, asegurando un funcionamiento y una adaptabilidad adecuada para el usuario.

Bea Sanchez

La evolución de las residencias de estudiantes y el análisis cualitativo del hospedaje estudiantil en Valencia
Beatriz Sánchez Vergara

Tutora: Carla Sentieri Omarrementería

08/09/2023

​El alojamiento estudiantil ha posibilitado la difusión del conocimiento a alumnos de diversos orígenes e incluso en algunos de los casos lo ha impartido dentro de sus propias instituciones durante siglos. En este trabajo se realiza un recorrido histórico situando la aparición de estos centros residenciales y analizando la evolución que han sufrido con el tiempo, más concretamente se estudia la transformación de estas instituciones en la ciudad de Valencia. A continuación, se aborda el estado actual de las residencias de estudiantes en esta ciudad, mediante una comparativa de su emplazamiento y características de las que disponen. Finalmente, se concluye el estudio con el análisis de 3 casos seleccionados, respecto a las diversas tendencias que se están siguiendo actualmente a la hora de construir nuevos centros residenciales. Con ello se se ofrece información de cuales ser las condiciones que deben poseer estas nuevas residencias, para facilitar que entre sus puertas exista el clima más apropiado para la vida y el estudio

Liz Cinthya.png

Habitat Cooperativo de inclusión Social Na-Rovella
Liz Cinthya Durán Molina

Tutora: Carla Sentieri Omarrementería

28/09/2022

A partir de un estudio conjunto del lugar, se realiza un proyecto que busca definir la caracterización de tipos de viviendas con nuevos enfoques de habitar bajo las premisas economía, sociedad y medio ambiente. El proyecto está ubicado en la zona de Na Rovella, barrio de la ciudad de Valencia, perteneciente al distrito de Quatre Carreres. En este marco, el propósito de este trabajo es realizar un conjunto urbano, que apueste por la valorización de las características y posibilidades de vivienda cooperativa. Con la finalidad de cumplir con las premisas se pretende ahondar en los temas de morfología urbana y en la definición tanto tipológica, como espacial, constructiva, y estructural de la propuesta de proyecto.

Laura Isabel_edited_edited.jpg

El espacio exterior a través de la vivienda colectiva.
Paula López de Teresa

Tutora: Carla Sentieri Omarrementería

30/09/2021

Tras el surgimiento de la pandemia global del Coronavirus en 2020, una gran mayoría de los habitantes del mundo se vieron obligados a permanecer en sus hogares durante muchos meses sin poder salir. Esto llevó a reflexionar acerca de aquello que funciona y aquello que no en los hogares, lo cual ha supuesto un incremento en la atención dirigida a espacios domésticos que antes estaban fuera del foco. El gran protagonista: el espacio exterior. Un espacio que ha demostrado aportar beneficios no solo humanos, sino también energéticos. Un tema con un carácter un tanto premonitorio de la arquitectura venidera, que ha llevado a plantear este trabajo de final de grado. En él, primero se realiza un recorrido teórico sobre la vivienda colectiva y sus tipologías, para después ponerlas en relación con el espacio exterior propio, centrándose en la vivienda colectiva en altura a través de diversos ejemplos. Por último, se plantean soluciones a posibles problemas que puedan existir en aquellos edificios que poseen espacios exteriores propios insuficientes e incluso para aquellos que no los poseen.

Laura Isabel_edited.jpg

(Re)habitar la cubierta
Laura Isabel Donges Moral

Tutora: Carla Sentieri Omarrementería

30/09/2021

Debido a la situación vivida en estos dos últimos años por la COVID-19, muchos espacios como los balcones, terrazas y azoteas de los edificios de vivienda colectiva se han visto revalorizados, ya que eran de los pocos lugares donde se podía disfrutar del aire libre. Por ello se plantea este trabajo final de grado en el cual, en primer lugar, se realiza una revisión teórica de la evolución de la cubierta plana a lo largo de la historia, así como el análisis de tres casos de estudio donde se utiliza y ocupa dicha cubierta de diversas formas. Por último, se reflexiona sobre cómo puede ayudar el fenómeno de rehabitar estos espacios tanto a regenerar las relaciones entre los habitantes (dentro de los edificios de viviendas y con la ciudad en sí misma), así como a dar soluciones para el excesivo crecimiento de las ciudades, dotándolas de nuevos espacios donde desarrollar todo tipo de actividades

imagen_2024-02-28_111053703.png

Pisos de emancipación para jóvenes extutelados.
Paula Sebastián Belloch

Tutora: Carla Sentieri Omarrementería

30/09/2021

Este trabajo de investigación tiene como objetivo reflexionar acerca de las nuevas formas de habitar y dar visibilidad a un colectivo vulnerable como son los jóvenes extutelados. Quiénes son, cuáles son sus necesidades y cómo a través de la arquitectura debemos plantear una evolución en la normativa vigente y los espacios que proyectamos, dando cabida y entendiendo la existencia de nuevos núcleos familiares y colectivos, y resolviendo problemas como la perspectiva de género. Todo ello se alcanza gracias a un estudio de otros colectivos vulnerables y su relación con la arquitectura: los niños en acogida mediante el Orfanato Municipal de Ámsterdam de Aldo van Eyck, las personas de la tercera edad con las residencias, y los jóvenes mediante el estudio de las viviendas públicas colectivas. Mediante el análisis de cuatro viviendas públicas en alquiler de la ciudad de Valencia, se llega a una reflexión que permite plantear una serie de propuestas que potencian los espacios que conforman la casa y que ayudan, además, a la emancipación del joven, todo ello, relacionado con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Lecciones aprendidas del siglo XX_edited.jpg

Lecciones aprendidas del siglo XX. Rescatando modelos habitacionales
Pablo Muños Vazquez

Tutora: Carla Sentieri Omarrementería

09/09/2021

Ciertos esquemas domésticos de un pasado reciente han demostrado ser capaces de absorber los cambios y usos que se les ha exigido. En contra de la tendencia de las últimas décadas en las que se ha reducido enormemente la calidad material y espacial, este proyecto trata de analizar qué atributos dotan de calidad superior a las viviendas de estudio. Y con ellos, extraer una serie de conclusiones aplicables a escenarios de planta nueva y regeneración del parque de viviendas local. Sin dejar a un lado cuestiones de equidad habitacional, igualdad de género y cuidado de mayores, entre otras. Para este objetivo general, se estudia una pareja de viviendas burguesas de la ciudad de Valencia construidas en el primer cuarto del siglo XX. Se pretende definir los factores determinantes de su vigencia actual. 

ecobarrios pia_edited.jpg

La arquitectura de los ecobarrios. Parámetros de desarrollo Análisis de Vauban (Friburgo) y Sarriguren (Navarra).
María Pía Bentancur Carnota

Tutora: Carla Sentieri Omarrementería

18/11/2020

El uso desmesurado del planeta ha hecho que el ciudadano tenga que tomar medidas serias para revertir el impacto medioambiental generado. La ciudad sostenible surge como una de las posibles soluciones en las que el ser humano puede ayudar. El ecobarrio es una pieza fundamental en el combate contra el cambio climático dónde se trata de abordar un impacto ecológico a nivel urbano e intentar crear un comportamiento más responsable por parte del ciudadano.

El trabajo compara los distintos modelos de eco barrios europeos intentando recopilar una serie de puntos que comparten estas ciudades. Los modelos de análisis parten de la creación de un barrio desde cero y ofrecen alternativas a los barrios consolidados.

El barrio ecológico reúne una suma de sistemas y procesos ecoeficientes, siendo un espacio que forma parte de la ciudad dónde los vecinos asumen una responsabilidad como ciudadanos. Los principios básicos que se analizan son la responsabilidad social, la integración, la construcción sostenible, la diversidad, la naturaleza urbana, la movilidad y el metabolismo urbano.

espacios para la vida_edited.jpg

Arquitectura, espacios para la vida.
Laura Marcela Arévalo Contreras

Tutora: Carla Sentieri Omarrementería

18/11/2020

Según el Diccionario de la Real Academia Española (2018), la palabra escenario puede definirse como: “Lugar en que ocurre o se desarrolla un suceso”.
Los arquitectos son considerados por algunos como técnicos, para otros sólo son diseñadores, pero pocas veces se plantea 
la trascendencia del trabajo en la arquitectura. Ya sea a través del diseño, la luz, las estructuras, el paisaje o cualquier especialidad, los arquitectos son creadores de escenarios. Cada espacio imaginado, cada punto de luz u oscuridad proyectado,

cada línea en un plano; constituirá un lugar construido en el que varias personas desarrollaran su día a día, quizás sin llegar a plantearse que el entorno que les rodea es producto de una serie de decisiones de la persona que lo proyectó.
Y, ¿cómo nos afectan esos espacios?. Hay lugares que nos hacen sentir en casa, otros nos llevan lejos, nos traen recuerdos, 
algunos simplemente nos hacen sentir soledad, paz, calma e incluso miedo. El juego de luces y sombras, las distintas escalas y materiales, los espacios abiertos y la relación con la naturaleza..., todos estos factores que crean los distintos entornos

donde nos movemos, son producto de una decisión técnica y creativa.
En una sociedad en constante en evolución, ciudades que continúan creciendo y un mundo que nos exige cada vez una mayor conciencia del entorno y el bienestar ambiental, se hace necesario, más que nunca, el entendimiento de que esos escenarios influyen de forma decisiva en nuestra forma de ver e interactuar con el mundo. A lo largo de este trabajo, analizaremos cómo influyen los espacios construidos tanto en el individuo como en una sociedad en desarrollo, exploraremos el concepto de arquitectura sensorial y, a través del estudio de algunos casos, intentaremos entender la importancia del arquitecto como un creador de escenarios, de espacios para la vida.

ocupar pbaja_edited.jpg

Ocupar la planta baja. Sobre habitar el límite entre casa y ciudad.
María Ángeles Torres Pérez

Tutora: Carla Sentieri Omarrementería

18/09/2020

Este trabajo final de grado surge por la preocupación por las plantas bajas vacías en la ciudad de València, que sucede en simultaneidad con el abandono de la calle como espacio de vida en comunidad y se centra en su transformación en vivienda por observar una tendencia de conversión a este uso.
En primer lugar, se realiza un estudio teórico que contextualiza el fenómeno. En segundo lugar, se llevan a cabo dos estudios prácticos. Por una parte, se realiza un mapeo de la oferta de plantas bajas transformadas en vivienda, utilizando las ofertas en portales inmobiliarios online. Por otra parte, se estudian en detalle tres casos de plantas bajas de servicio/comerciales convertidas en vivienda, que permiten comprobar que la transformación es posible.
En definitiva, se comienza un estudio, que debería acometerse de manera exhaustiva, para detectar la fórmula más adecuada de la planta baja en la actualidad.

carmen_edited.jpg

Los rincones escondidos del Carmen. Un análisis urbano
María García Vicente

Tutora: Carla Sentieri Omarrementería

18/11/2020

El proyecto final de Grado se desarrolla en el barrio histórico del Carmen, Valencia. Ante
las intervenciones aisladas realizadas en los últimos 25 años en el barrio con un carácter
regenerativo han provocado la segregación del barrio. El conjunto de ayudas que se
dieron de forma desigual ha provocado una combinación de edificación abandonada,
vacíos, edificación de nueva planta y rehabilitaciones integrales que generan un paisaje
urbano desigual y complejo en este lugar.
Sin embargo, se realizaron diversas intervenciones con poco interés en el Carmen que
ha generado espacios urbanos deficientes con poco valor social y un claro desapego
ante el patrimonio que se encuentra en el barrio impidiendo que estos lugares
interactúen entre sí y se den a conocer por los visitantes que lo frecuentan.
Este estudio pretende ayudar a las asociaciones vecinales que han surgido tras el
malestar producido a sus habitantes que quieren devolverle la identidad al barrio y
adaptarlo a las necesidades actuales.
El objetivo consiste en buscar los lugares unificadores del barrio y exponer las
necesidades que requieren para futuras intervenciones que adecuen y consoliden el
barrio.

sostenibilidad_edited.jpg

Estrategias arquitectónicas para la edificación sostenible en el clima mediterráneo.
Pablo López Sánchez

Tutora: Carla Sentieri Omarrementería

25/10/19

La investigación propuesta para la realización del Trabajo Final de Grado ( TFG ) consiste en un análisis de obras arquitectónicas que tengan la sostenibilidad como fundamento del proyecto. Una vez escogidas las distintas obras, se procederá a un análisis completo para verificar si dichas estrategias son válidas para el desarrollo sostenible ó si por contra, son ineficaces energéticamente y económicamente insostenibles. Todas estas estrategias se analizarán con el fin de entender si la arquitectura sostenible de hoy en día tiene una realidad coherente con el desarrollo sostenible, y con ello, tenerla como referencia en aplicaciones futuras. Para este análisis se cuestionará el empleo de los distintos materiales, su procedencia, los sistemas constructivos empleados, la iluminación natural, su orientación con respecto a la parcela, las ventilaciones interiores, la degradación que presenta respecto al tiempo, etc. Además de la perspectiva medioambiental, se tendrá en cuenta la
perspectiva social, realizando una reflexión acerca de la temperatura de confort y por tanto, la necesidad real de utilización de los sistemas de calefacción-refrigeración y su influencia económica.
Una vez realizado dicho análisis, se obtendrá una serie de conclusiones, que tengan en cuenta el proyecto desde etapas iniciales ( fase de diseño, proceso de ejecución) hasta el agotamiento de su vida útil. Dichas conclusiones deben servir como reflexión acerca de la viabilidad del proyecto, del uso coherente de los materiales, del medio, del lugar, del consumo energético para su desarrollo sin olvidar la creación de espacios como lugares cómodos y habitables.

cohousing_edited.jpg

Cohousing. Una intersección entre los sistemas de vivienda cooperativa y sostenibilidad.
Marta Borrás Roselló

Tutora: Carla Sentieri Omarrementería

25/10/2019

Las viviendas cohousing surgen en el norte de Europa, en los años sesenta, como solución a la situación de las mujeres y su necesidad de compatibilizar la vida laboral y familiar. Un sistema de vivienda privada, ampliada a través de espacios comunes y compartidos con el resto de la comunidad, que dan lugar a mayor interacción y relaciones más cercanas entre los vecinos. En España, las cooperativas de vivienda han supuesto una alternativa en el mercado inmobiliario tradicional, como solución ante la crisis y la especulación de la vivienda, que ha permitido la introducción de los sistemas cohousing en el país.
Para conseguir una visión del contexto y desarrollo de los Cohousing en España se analizan tres casos contemporáneos, enfatizando en el proceso participativo, el diseño para la interacción y la introducción de medidas y soluciones sostenibles durante el proceso de diseño y vida útil del edificio.

escario_edited.jpg

La arquitectura de Antonio Escario en Albacete.
Andrés Almendros González

Tutora: Carla Sentieri Omarrementería

25/10/2019

Antonio Escario ha sido, a lo largo de su carrera como arquitecto y maestro, un ejemplo para las futuras generaciones dejando huella en la arquitectura contemporánea del siglo XX. Teniendo como referentes a los grandes maestros modernos como Le Corbusier, Wright, Mies van der Rohe y Aalto, su obra dota de gran importancia el bienestar de los habitantes, trabajando el espacio, funcionalidad, escala, forma y material. Este trabajo analiza la arquitectura de Escario en su ciudad natal, Albacete, centrándose en sus obras de mayor interés arquitectónico y espacial como el Museo Arqueológico Provincial y el Oratorio de San Felipe Neri

AMP_COM_VAL_A021_03-350x245.webp

Estrategias proyectuales modernas en el ámbito de la vivienda colectiva en Valencia, dos casos: Los Edificios Luz y las Torres Universidades.
Pau Ricós Sillero

Tutora: Carla Sentieri Omarrementería

25/10/2019

El trabajo tiene como objetivo el análisis comparativo de las estrategias proyectuales, dentro del ámbito de la vivienda colectiva de los arquitectos GO.DB y Antonio Escario en la ciudad de Valencia. Se parte del contexto del ámbito cultural, urbano y proyectual del s. XX, concretando dicho análisis a través de dos proyectos, los Edificios LUZ de GO.DB y las Torres Universidades de Antonio Escario.

4casas_edited.jpg

Mediterráneo y modernidad: 4 casas.
Frank Domingo Gómez

Tutora: Carla Sentieri Omarrementería

17/11/2017

Desde esta revisión bibliográfica se pretende estudiar la influencia del mar Mediterráneo en la forma en la que se piensa, proyecta y construye la arquitectura del descanso en este litoral. Mediante el análisis de una selección de cuatro viviendas, realizadas por distintos arquitectos y desde diversos planteamientos, y basándose en los postulados de la vanguardia arquitectónica española de los años 30, se pretende extraer unas conclusiones sobre si la modernidad y su desarrollo posterior hasta nuestros días ha sido capaz de continuar una línea de constantes geográficas y temporales de la arquitectura popular mediterránea.

aa_edited.jpg

Cota cero. Espacio público y espacio privado: una mirada sobre algunos proyectos para la ciudad turística de los años 60.
Liliana Sánchez Martínez

Tutora: Carla Sentieri Omarrementería

09/2016

Esta tesina estudia la relación entre el espacio público y el espacio privado de un grupo de obras turísticas construidas durante la década de los sesenta, en medio del vertiginoso desarrollo urbano que sufrió la costa mediterránea en España. La investigación se compone de varias partes: un marco teórico que incluye una aproximación al contexto histórico en el que se desarrollan los proyectos, también abarca los conceptos que se aplican en el análisis de las obras. Un marco analítico donde se describen los proyectos y se analizan gráficamente a través de la planimetría de su cota cero con el propósito de reconocer las técnicas de las que se valieron los arquitectos para enriquecer el encuentro entre el espacio público y el espacio privado, en un momento en el que la especulación inmobiliaria dominaba sobre la planificación urbana.

Alison Smithson_edited.jpg

Los espacios de transicion en la vivienda colectiva de Alison y Peter Smithson.
Patricia Andrea Miquel Martínez

Tutora: Carla Sentieri Omarrementería

14/09/2016

Este trabajo trata de entender el concepto de ‘streets in the sky’ propuesto por los arquitectos Alison y Peter Smithson con respecto a la relación del espacio público en la vivienda colectiva. Para ello se han elegido dos obras, el conjunto de viviendas del Golden Lane Housing y el Robin Hood Gardens. El primero es un proyecto teórico que nunca llegó a construirse pero que es considerado un manifiesto de las teorías de estos dos arquitectos en cuanto a la configuración de los espacios de relación en vivienda colectiva. Por otro lado el proyecto de Robin Hood Gardens, posterior al de Golden Lane Housing es una demostración práctica de dichas teorías y que a día de hoy está a la espera de ser derribado y sustituido por nuevos bloques de vivienda debido a los problemas que supuso y pusieron en duda la veracidad de las teorías de los Smithson. Por ello se ha decidido analizar ambos proyectos e identificar las posibles causas por las que las teorías de los Smithson, al verse aplicadas a la realidad, han dado un resultado negativo.

hertberger_edited.jpg

Aproximación al habitar y a su construcción a través de las lecciones de Herman Hertzberger.
María Mercedes González Berruga

Tutora: Carla Sentieri Omarrementería

14/09/2016

El acto de habitar posee implicaciones y connotaciones casi tan numerosas y variadas como habitantes existen. Sobre ello se ha reflexionado mucho en la historia de la arquitectura. Aquí nos centramos en la visión de Aldo Van Eyck y del estructuralista Herman Hertzberger, en las guías que dejaron para que aprendiésemos a descubrir y a desvelar poco a poco ese acto de habitar, que debía ser el sujeto de una arquitectura que Aldo Van Eyck consideró como propiamente humana. Ambos se apoyaban en una estructura teórica de partida en sus proyectos, siendo éstos claros ejemplos de aplicación directa de su teoría. En este recorrido ilustramos ese pensamiento con ejemplos de arquitectura escolar. De este modo aplicamos e identificamos esa base de conocimiento en proyectos de otros autores; aprendemos a mirar con sus ojos todas las formas del habitar y a ver qué nos desvela la arquitectura sobre el mundo.

guatemala_edited.jpg

Dualidad naturaleza y ciudad: el potencial de los barrancos para la regeneración urbana del espacio público en Guatemala.
Alison Suzette Santizo Calderón

Tutora: Carla Sentieri Omarrementería

28/04/2017

La ciudad de Guatemala se caracteriza por estar conformada por barrancos en el 41% del total de su territorio. Los barrancos han delimitado la mancha del crecimiento urbano de la capital de la ciudad, ya que, según la normativa impuesta por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), su uso se limita a zonas naturales de conservación exclusivamente. En la realidad las condiciones que poseen los barrancos son distintas ya que se han convertido en espacios residuales sin valor aparente. Partiendo de un estudio realizado en el 2014 por Oficio Colectivo, de la potencialidad de los barrancos como capital territorial y paisajística, se busca la revalorización de los mismos, justificando que al romper el paradigma del uso limitado que poseen actualmente los barrancos, se pone en evidencia la importancia del vínculo entre naturaleza y ciudad. Para tal efecto se realizará el estudio de casos análogos que demuestren las posibilidades de uso que pueden tener estos terrenos.

Valencia_edited.jpg

EDEV. Espacios Deportivos En Valencia
Rubén Gómez García

Tutora: Carla Sentieri Omarrementería

14/07/2017

EDEV (espacios deportivos en Valencia) es una aplicación web que nace con la intención de ser una herramienta con doble funcionalidad, tanto social como de gestión. Se trata pues de un sistema interactivo en el que el usuario es la piedra angular. Este tiene la capacidad, a través de EDEV, de establecer relaciones sociales con los demás usuarios de la comunidad con el fin de practicar un hábito de vida saludable: el deporte. Es por tanto, una herramienta social que pretender animar a la gente a llevar una vida mejor y en compañia.
Por otro lado, los sistemas de evaluación de los espacios públicos de la ciudad en relación con el deporte, permiten a las administraciones obtener una visión al detalle del estado de los equipamientos públicos con el fin de mejorarlos o repararlos, lo cual convierte a EDEV también en una herramienta de gestión.
La aplicación funciona en torno a un plano de la ciudad donde se sitúan los espacios públicos adaptados para la práctica deportiva y es el usuario el que selecciona,a través de filtros de proximidad,  equipamientos, deporte a practicar etc., el espacio idóneo para él.
Además, cada usuario dispone de un perfil en el que introduce parámetros de edad, sexo, deporte que practica etc., por lo que cada usuario no solo puede elegir dónde quiere practicar el deporte, sino también con quién.
Para finalizar, cada usuario tendrá la opción de valorar los espacios de manera detallada, con el fin de poder disponer de un amplio abanico de lugares perfectamente adaptados a las necesidades deportivas de la sociedad.
En este trabajo de final de grado la ciudad escogida ha sido Valencia, aunque el modelo puede servir para cualquier ciudad, municipio o territorio. 

bottom of page