I CONCURSO PLAYHOUSE
Organización: Departamentos de Proyectos Arquitectónicos ETSA-UPV, Aula Infancia y Adolescencia UPV, Grupo de Investigación ESSAI
Fecha: 05|11|2014
​
​
Este concurso constituye uno de los primeros pasos de una serie de actividades y reflexiones promovidas desde el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de València (UPV). El objetivo es fomentar una toma de consciencia en dos direcciones. En primer lugar, desde la importancia de proponer los espacios destinados a los más pequeños a partir de sus necesidades (no solo funcionales sino también cognitivas y sensoriales) y, en segundo lugar, desde la trascendencia que conlleva la toma de conciencia de que educar a los niños a partir de los momentos tempranos en aspectos espaciales, sensoriales, conduce sin duda a formar adultos más completos y conscientes.
​
​
En muchas ocasiones se tiende a pensar que la arquitectura es un ámbito que concierne a unos pocos que se dedican a ella y que por lo tanto no es necesario formarse para entenderla. No obstante, la arquitectura es la disciplina que define el marco en el que vivimos y en el que desarrollamos nuestra actividad. Es por ello que, desde edades muy tempranas, nos atañe a todos. Es también la arquitectura quien configura, o debería cualificar las ciudades, marco por excelencia de la actividades humana hoy en día. No obstante, desafortunadamente, muchos de los que toman las decisiones sobre el devenir y el funcionamiento de éstas, no son arquitectos, o más importante aún, no están formados, o no han desarrollado una sensibilidad hacia ella, lo que implica que no sacan partido de lo que le podrían pedir. Desde nuestro punto de vista, es fundamental que la importancia de la arquitectura, o si se prefiere nombrarla de una manera más abstracta, que la toma de conciencia del espacio, se inculque desde la infancia. Esto, sin duda, conduciría a adultos y ciudadanos más conscientes y capaces de demandar a la ciudad, a los lugares de trabajo y a nuestros lugares de residencia una mayor calidad y adecuación a las necesidades de cada sociedad. La arquitectura no es sólo una actividad económica que permite que unos pocos se lucren, la arquitectura es un hecho cultural y como tal debería convivir con todos nosotros.
​
Por lo tanto, de lo anterior es posible deducir que estas actividades apuntan hacia dos objetivos: uno claramente disciplinar y otro formativo y cultural.
​
Más información
​
​
​
I CONCURSO PLAYHOUSE
Organización: Departamentos de Proyectos Arquitectónicos ETSA-UPV, Aula Infancia y Adolescencia UPV, Grupo de Investigación ESSAI
Fecha: 05|11|2014
​
​
Este concurso constituye uno de los primeros pasos de una serie de actividades y reflexiones promovidas desde el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de València (UPV). El objetivo es fomentar una toma de consciencia en dos direcciones. En primer lugar, desde la importancia de proponer los espacios destinados a los más pequeños a partir de sus necesidades (no solo funcionales sino también cognitivas y sensoriales) y, en segundo lugar, desde la trascendencia que conlleva la toma de conciencia de que educar a los niños a partir de los momentos tempranos en aspectos espaciales, sensoriales, conduce sin duda a formar adultos más completos y conscientes.
​
​
En muchas ocasiones se tiende a pensar que la arquitectura es un ámbito que concierne a unos pocos que se dedican a ella y que por lo tanto no es necesario formarse para entenderla. No obstante, la arquitectura es la disciplina que define el marco en el que vivimos y en el que desarrollamos nuestra actividad. Es por ello que, desde edades muy tempranas, nos atañe a todos. Es también la arquitectura quien configura, o debería cualificar las ciudades, marco por excelencia de la actividades humana hoy en día. No obstante, desafortunadamente, muchos de los que toman las decisiones sobre el devenir y el funcionamiento de éstas, no son arquitectos, o más importante aún, no están formados, o no han desarrollado una sensibilidad hacia ella, lo que implica que no sacan partido de lo que le podrían pedir. Desde nuestro punto de vista, es fundamental que la importancia de la arquitectura, o si se prefiere nombrarla de una manera más abstracta, que la toma de conciencia del espacio, se inculque desde la infancia. Esto, sin duda, conduciría a adultos y ciudadanos más conscientes y capaces de demandar a la ciudad, a los lugares de trabajo y a nuestros lugares de residencia una mayor calidad y adecuación a las necesidades de cada sociedad. La arquitectura no es sólo una actividad económica que permite que unos pocos se lucren, la arquitectura es un hecho cultural y como tal debería convivir con todos nosotros.
​
Por lo tanto, de lo anterior es posible deducir que estas actividades apuntan hacia dos objetivos: uno claramente disciplinar y otro formativo y cultural.
​
Más información
​
​
​
Espacio, soociedad, arquitectura e investigación
ESSAI
LINEA DE INVESTIGACIóN
TFG
EL PROYECTO. PROCESOS

Exploración del uso de la tierra para el acondicionamiento acústico.
Pedro Aparicio García-Quijada
Tutora: Carla Sentieri Omarrementería
27/10/2023
Este trabajo se asocia a una línea de investigación enmarcada en el estudio de la exploración del uso de la tierra para el acondicionamiento acústico, con el objetivo de crear unas placas acústicas a base de tierra ecológicas y competentes. En primer lugar propone un marco teórico revisando tanto la utilización de la tierra en la historia de la construcción como un análisis de los sistemas ligados a la absorción y el bienestar acústico en la arquitectura. En segundo lugar, se estudia el comportamiento acústico de la tierra en un interior, concretamente en un restaurante situado en Madrid revestido por placas de arcilla con fibras naturales. Estas placas de arcilla son las que queremos utilizar para construir nuestras placas acústicas absorbentes. Por lo tanto, la idea es comprobar su comportamiento acústico y determinar si es necesario incorporar un sistema de agujereado para mejorar la absorción de las placas en determinadas frecuencias. En la segunda parte de la investigación se propone distintos diseños de paneles acústicos perforados y a continuación se aplican sobre unas muestras de placas de arcilla y fibras recibidas de Ecoclay, la empresa fabricante de las placas utilizadas como revestimiento en el restaurante. A continuación, se calcula el coeficiente de absorción de los diseños realizados aplicándoles diferentes configuraciones posibles. Para terminar, se proponen distintos montajes de las placas acústicas absorbentes para su aplicación en la construcción.

El Museo ICO como espacio expositivo de Arquitectura Contemporánea. Francis Keré y Anna Heringer.
Paula del Carmen ​Pérez - Huet Oliver
Tutora: Carla Sentieri Omarrementería
04/04/2023
El presente Trabajo de Final de Grado analiza el Museo ICO como institución de referencia en España dedicada a exponer arquitectura contemporánea. Desde el año 2012, el Museo centra su política expositiva en los ámbitos de la arquitectura y el urbanismo, a los que se ha aproximado desde entonces mediante la realización de exposiciones temporales. Hoy, el pensamiento museológico tiene la necesidad de poner de manifiesto las diversas sensibilidades culturales y sociales. Estas influyen en su desarrollo instándole a tomar conciencia de la realidad social y cultural. El histórico de exposiciones de arquitectura del Museo cuenta con una gran variedad de exposiciones que muestran la obra de arquitectos referentes a nivel mundial. Entre todas ellas, se han elegido como objeto de estudio las exposiciones de Francis Kéré y Anna Heringer. Ambos, arquitectos de influyentes estudios internacionales, se nutren de referentes éticos y estéticos capaces de adaptarse a entornos de economía precaria, impulsando en ellos la arquitectura responsable y sostenible.

Recorrido de las escalas de Lina Bo Bardi y el pensamiento sostenible.
Valentina Modano
Tutora: Carla Sentieri Omarrementería
29/09/2022
En 1946, Lina Bo Bardi desembarcó en las costas brasileñas, y desde ese momento comienza a emprender una nueva ruta tanto personal como profesional que la llevó a convertirse en una de las autoras más importantes del siglo XX. La obra de la arquitecta italiana amplió el alcance de los espacios construidos, incorporó nuevos conceptos y planteó estrategias de diseño desde un enfoque hacia el reconocimiento de las raíces brasileñas, reflejando un verdadero compromiso social, cultural y medioambiental. El presente trabajo analizará la relación entre los proyectos de distintas escalas realizados por Lina Bo Bardi, con los conceptos de sostenibilidad que incorporó bajo un contexto que cuestiona los principios de la modernidad y la industrialización masiva, y que apuesta por el acercamiento hacia los procesos artesanales de bajo impacto. Por tanto, el objetivo consistirá en entender su pensamiento y su proceso creativo, para finalmente reflexionar sobre el alcance de la profesión del arquitecto en el presente contexto de emergencia climática.

Estudio sobre el diseño arquitectónico y su influencia en la recuperación de pacientes oncológicos en hospitales.
Ignacio Medina Villanueva
Tutora: Carla Sentieri Omarrementería
30/09/2021
En el presente trabajo pretendo llevar a cabo un análisis sobre la relación que existe entre el diseño de los hospitales y la salud y/o recuperación del paciente hospitalizado. En el caso de este trabajo, el enfoque está dirigido principalmente al departamento de oncología, sus pacientes y visitantes. En primer lugar se realiza un análisis sobre diversos estudios previos en referencia al diseño de los espacios, la iluminación y los colores de los materiales de los que se componen los hospitales y como éstos afectan de diferentes maneras a los pacientes ingresados en él. Una vez terminado ese análisis, se propone, teniendo en cuenta la experiencia vivida, posibles opciones que ayudarían a la recuperación y mejora de los pacientes, tanto física como psicológicamente. Tanto a la hora de realizar el estudio como de aportar nuevos conceptos o ideas, se emplean principalmente en los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera en la asignatura de Proyectos