I CONCURSO PLAYHOUSE
Organización: Departamentos de Proyectos Arquitectónicos ETSA-UPV, Aula Infancia y Adolescencia UPV, Grupo de Investigación ESSAI
Fecha: 05|11|2014
​
​
Este concurso constituye uno de los primeros pasos de una serie de actividades y reflexiones promovidas desde el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de València (UPV). El objetivo es fomentar una toma de consciencia en dos direcciones. En primer lugar, desde la importancia de proponer los espacios destinados a los más pequeños a partir de sus necesidades (no solo funcionales sino también cognitivas y sensoriales) y, en segundo lugar, desde la trascendencia que conlleva la toma de conciencia de que educar a los niños a partir de los momentos tempranos en aspectos espaciales, sensoriales, conduce sin duda a formar adultos más completos y conscientes.
​
​
En muchas ocasiones se tiende a pensar que la arquitectura es un ámbito que concierne a unos pocos que se dedican a ella y que por lo tanto no es necesario formarse para entenderla. No obstante, la arquitectura es la disciplina que define el marco en el que vivimos y en el que desarrollamos nuestra actividad. Es por ello que, desde edades muy tempranas, nos atañe a todos. Es también la arquitectura quien configura, o debería cualificar las ciudades, marco por excelencia de la actividades humana hoy en día. No obstante, desafortunadamente, muchos de los que toman las decisiones sobre el devenir y el funcionamiento de éstas, no son arquitectos, o más importante aún, no están formados, o no han desarrollado una sensibilidad hacia ella, lo que implica que no sacan partido de lo que le podrían pedir. Desde nuestro punto de vista, es fundamental que la importancia de la arquitectura, o si se prefiere nombrarla de una manera más abstracta, que la toma de conciencia del espacio, se inculque desde la infancia. Esto, sin duda, conduciría a adultos y ciudadanos más conscientes y capaces de demandar a la ciudad, a los lugares de trabajo y a nuestros lugares de residencia una mayor calidad y adecuación a las necesidades de cada sociedad. La arquitectura no es sólo una actividad económica que permite que unos pocos se lucren, la arquitectura es un hecho cultural y como tal debería convivir con todos nosotros.
​
Por lo tanto, de lo anterior es posible deducir que estas actividades apuntan hacia dos objetivos: uno claramente disciplinar y otro formativo y cultural.
​
Más información
​
​
​
I CONCURSO PLAYHOUSE
Organización: Departamentos de Proyectos Arquitectónicos ETSA-UPV, Aula Infancia y Adolescencia UPV, Grupo de Investigación ESSAI
Fecha: 05|11|2014
​
​
Este concurso constituye uno de los primeros pasos de una serie de actividades y reflexiones promovidas desde el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de València (UPV). El objetivo es fomentar una toma de consciencia en dos direcciones. En primer lugar, desde la importancia de proponer los espacios destinados a los más pequeños a partir de sus necesidades (no solo funcionales sino también cognitivas y sensoriales) y, en segundo lugar, desde la trascendencia que conlleva la toma de conciencia de que educar a los niños a partir de los momentos tempranos en aspectos espaciales, sensoriales, conduce sin duda a formar adultos más completos y conscientes.
​
​
En muchas ocasiones se tiende a pensar que la arquitectura es un ámbito que concierne a unos pocos que se dedican a ella y que por lo tanto no es necesario formarse para entenderla. No obstante, la arquitectura es la disciplina que define el marco en el que vivimos y en el que desarrollamos nuestra actividad. Es por ello que, desde edades muy tempranas, nos atañe a todos. Es también la arquitectura quien configura, o debería cualificar las ciudades, marco por excelencia de la actividades humana hoy en día. No obstante, desafortunadamente, muchos de los que toman las decisiones sobre el devenir y el funcionamiento de éstas, no son arquitectos, o más importante aún, no están formados, o no han desarrollado una sensibilidad hacia ella, lo que implica que no sacan partido de lo que le podrían pedir. Desde nuestro punto de vista, es fundamental que la importancia de la arquitectura, o si se prefiere nombrarla de una manera más abstracta, que la toma de conciencia del espacio, se inculque desde la infancia. Esto, sin duda, conduciría a adultos y ciudadanos más conscientes y capaces de demandar a la ciudad, a los lugares de trabajo y a nuestros lugares de residencia una mayor calidad y adecuación a las necesidades de cada sociedad. La arquitectura no es sólo una actividad económica que permite que unos pocos se lucren, la arquitectura es un hecho cultural y como tal debería convivir con todos nosotros.
​
Por lo tanto, de lo anterior es posible deducir que estas actividades apuntan hacia dos objetivos: uno claramente disciplinar y otro formativo y cultural.
​
Más información
​
​
​
Espacio, soociedad, arquitectura e investigación
ESSAI
LINEA DE INVESTIGACIóN
III CONCURSO PLAYHOUSE
Escuela Patufet. Playhouse, Living in a play, Playing in a house
​
Organización: Departamento de Proyectos Arquitectónicos ETSA-UPV; Aula Infancia y Adolescencia UPV; Grupo de Investigación PAR (Proyecto Arquitectura); Escuela Patufet.
Fecha inscripción: 05|02|2020
​
El Aula de Infancia y Adolescencia de la UPV, en colaboración con el Departamento de Proyectos Arquitectónicos y la escuela infantil Patufet, conscientes de la importancia que tiene la formación de la sensibilidad espacial en el desarrollo integral de los niños en tanto que individuos y ciudadanos, desean promover un concurso cuyo objetivo es imaginar y concebir un espacio de juegos para el patio de la escuela Patufet.
​
La escuela Patufet, en sus más de 25 años dedicada a la educación infantil de 0 a 6 años, tiene como uno de sus objetivos más significativos la construcción de una pequeña comunidad donde el niño se sienta feliz e identificado. Una escuela viva-como ellos mismos se autodefinen-, donde se garantizan los derechos de los niños y niñas, gracias a una metodología de trabajo fundamentada en la colaboración e implicación conjunta de educadores y familiares.
​
La escuela, ubicada en el barrio de Ruzafa, ha promovido siempre una relación muy significativa entre el niño y su entorno más próximo, desdibujando en muchas ocasiones los límites entre escuela y barrio. Este fuerte vínculo, ha convertido a la escuela Patufet en un verdadero espacio de participación, donde son trabajados por igual tanto los intereses educativos de las familias como los objetivos y contenidos de la propia escuela. Esa visión es a la vez complementada por su trabajo a través de proyectos; proporcionando al niño un mundo rico, lleno de experiencias y aprendizajes. En definitiva, una apuesta clara por una escuela plural, social e integradora.
​
Dentro de ese espacio, el juego se convierte en el centro de la vida en comunidad. Un juego libre, no estructurado, que permite a los niños descubrir el mundo, y lo que hay en él, asumiendo su particular ritmo. Conscientes de que el espacio del patio escolar debe responder a las distintas sensibilidades, a la pluralidad de personalidades y a las distintas etapas en el desarrollo del niño; la construcción o construcciones que se realicen en el patio deberán ser susceptible de permitir a los más pequeños:
​
-
Refugiarse en un espacio concebido para ellos en el que todo esté al alcance de sus posibilidades.
-
Tener contacto con la lectura y descubrir otros mundos gracias a los libros.
-
Saltar, escalar, correr o balancearse.
-
Aproximarse a la naturaleza, en donde se facilite manipular, tocar y experimentar con las manos distintas materias.
-
Descansar, relacionarse y soñar.
-
Juego libre y en movimiento.
-
Pintar en comunidad, definiendo un soporte que permita la expresión de sus sueños.
-
Un espacio para la experimentación musical.
Deberán concebirse como objeto/s susceptible/s de ser construido/s, planteando desde su génesis una propuesta material posible.
Además lo proyectado deberá cumplir con los siguientes requisitos: ser resistente a la intemperie (aunque no necesariamente estanco), la utilización de material reciclado (palets, ruedas…etc) y ser susceptible de ser desmontado, transportado y reconstruido en otro lugar.
La edad de los usuarios está prevista entre 1 y 3 años.
La existencia de una duplicidad de escalas (la del niño y la del adulto) será objeto de reflexión y cada propuesta deberá ofrecer una respuesta intencionada al respecto.
​
Más información
​
​
​
.jpg)