I CONCURSO PLAYHOUSE
Organización: Departamentos de Proyectos Arquitectónicos ETSA-UPV, Aula Infancia y Adolescencia UPV, Grupo de Investigación ESSAI
Fecha: 05|11|2014
​
​
Este concurso constituye uno de los primeros pasos de una serie de actividades y reflexiones promovidas desde el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de València (UPV). El objetivo es fomentar una toma de consciencia en dos direcciones. En primer lugar, desde la importancia de proponer los espacios destinados a los más pequeños a partir de sus necesidades (no solo funcionales sino también cognitivas y sensoriales) y, en segundo lugar, desde la trascendencia que conlleva la toma de conciencia de que educar a los niños a partir de los momentos tempranos en aspectos espaciales, sensoriales, conduce sin duda a formar adultos más completos y conscientes.
​
​
En muchas ocasiones se tiende a pensar que la arquitectura es un ámbito que concierne a unos pocos que se dedican a ella y que por lo tanto no es necesario formarse para entenderla. No obstante, la arquitectura es la disciplina que define el marco en el que vivimos y en el que desarrollamos nuestra actividad. Es por ello que, desde edades muy tempranas, nos atañe a todos. Es también la arquitectura quien configura, o debería cualificar las ciudades, marco por excelencia de la actividades humana hoy en día. No obstante, desafortunadamente, muchos de los que toman las decisiones sobre el devenir y el funcionamiento de éstas, no son arquitectos, o más importante aún, no están formados, o no han desarrollado una sensibilidad hacia ella, lo que implica que no sacan partido de lo que le podrían pedir. Desde nuestro punto de vista, es fundamental que la importancia de la arquitectura, o si se prefiere nombrarla de una manera más abstracta, que la toma de conciencia del espacio, se inculque desde la infancia. Esto, sin duda, conduciría a adultos y ciudadanos más conscientes y capaces de demandar a la ciudad, a los lugares de trabajo y a nuestros lugares de residencia una mayor calidad y adecuación a las necesidades de cada sociedad. La arquitectura no es sólo una actividad económica que permite que unos pocos se lucren, la arquitectura es un hecho cultural y como tal debería convivir con todos nosotros.
​
Por lo tanto, de lo anterior es posible deducir que estas actividades apuntan hacia dos objetivos: uno claramente disciplinar y otro formativo y cultural.
​
Más información
​
​
​
I CONCURSO PLAYHOUSE
Organización: Departamentos de Proyectos Arquitectónicos ETSA-UPV, Aula Infancia y Adolescencia UPV, Grupo de Investigación ESSAI
Fecha: 05|11|2014
​
​
Este concurso constituye uno de los primeros pasos de una serie de actividades y reflexiones promovidas desde el Departamento de Proyectos Arquitectónicos de la Universitat Politècnica de València (UPV). El objetivo es fomentar una toma de consciencia en dos direcciones. En primer lugar, desde la importancia de proponer los espacios destinados a los más pequeños a partir de sus necesidades (no solo funcionales sino también cognitivas y sensoriales) y, en segundo lugar, desde la trascendencia que conlleva la toma de conciencia de que educar a los niños a partir de los momentos tempranos en aspectos espaciales, sensoriales, conduce sin duda a formar adultos más completos y conscientes.
​
​
En muchas ocasiones se tiende a pensar que la arquitectura es un ámbito que concierne a unos pocos que se dedican a ella y que por lo tanto no es necesario formarse para entenderla. No obstante, la arquitectura es la disciplina que define el marco en el que vivimos y en el que desarrollamos nuestra actividad. Es por ello que, desde edades muy tempranas, nos atañe a todos. Es también la arquitectura quien configura, o debería cualificar las ciudades, marco por excelencia de la actividades humana hoy en día. No obstante, desafortunadamente, muchos de los que toman las decisiones sobre el devenir y el funcionamiento de éstas, no son arquitectos, o más importante aún, no están formados, o no han desarrollado una sensibilidad hacia ella, lo que implica que no sacan partido de lo que le podrían pedir. Desde nuestro punto de vista, es fundamental que la importancia de la arquitectura, o si se prefiere nombrarla de una manera más abstracta, que la toma de conciencia del espacio, se inculque desde la infancia. Esto, sin duda, conduciría a adultos y ciudadanos más conscientes y capaces de demandar a la ciudad, a los lugares de trabajo y a nuestros lugares de residencia una mayor calidad y adecuación a las necesidades de cada sociedad. La arquitectura no es sólo una actividad económica que permite que unos pocos se lucren, la arquitectura es un hecho cultural y como tal debería convivir con todos nosotros.
​
Por lo tanto, de lo anterior es posible deducir que estas actividades apuntan hacia dos objetivos: uno claramente disciplinar y otro formativo y cultural.
​
Más información
​
​
​
Espacio, soociedad, arquitectura e investigación
ESSAI
LINEA DE INVESTIGACIóN
II CONCURSO PLAYHOUSE
Huertos benimaclet. Playhouse, Living in a play, Playing in a house
​
Organización: Departamentos de Proyectos ETSA-UPV, Aula Infancia y Adolescencia UPV, Huertos Urbanos de Benimaclet, Grupo de Investigación ESSAI
Fecha: 08|11|2016
El Aula de Infancia y Adolescencia de la UPV, en colaboración con el Departamento de Proyectos Arquitectónicos y los Huertos Urbanos de Benimaclet conscientes de la importancia que tiene la formación de la sensibilidad espacial en el desarrollo integral de los niños en tanto que individuos y ciudadanos desean promover un concurso cuyo objetivo es imaginar y concebir un espacio para ellos en el marco de los Huertos Urbanos.
Los Huertos Urbanos de Benimaclet son un espacio auto gestionado, en funcionamiento desde el año 2012. Se trata de un espacio de convivencia en el que los vecinos que deseen comprometerse pueden cultivar sus hortalizas y verduras, a la vez que disfrutar de una vida en comunidad basada en el intercambio, la colaboración, el mutuo respeto, la solidaridad y el disfrute.
​
En su pagina web la iniciática es descrita con las siguientes palabras:
Los HUERTOS URBANOS DE BENIMACLET son una iniciativa de la Asociación de Vecinos y Vecinas de Benimaclet, gracias a la cual, con la participación y el esfuerzo de todos los hortelanos y hortelanas se han conseguido recuperar unos terrenos abandonados ya hace más de quince años, y que estos terrenos sean cedidos por su propietario al Ayuntamiento de Valencia para su uso como huertos vecinales.”
​
En esta edición del concurso surge la oportunidad de colaborar con la comunidad de hortelanos compuesta por 100 parcelas.
Los hortelanos nos plantean la posibilidad de habilitar una parte de la zona común para su disfrute por los más pequeños… una zona abierta a todos los niños de Benimaclet.
Se propone proyectar un pequeño recinto cuyo materialidad viene definida como punto de partida. Se trata de trabajar principalmente con tablones de madera provenientes del desmontaje de palets. Las dimensiones de los tablones son: 140x10x2,2 cm.
Dicho espacio, pensado para ser utilizado tanto por niños como eventualmente por adultos, deberá ser susceptible de permitir a los más pequeños:
​
-
Refugiarse en un espacio concebido para ellos en el que todo esté al alcance de sus posibilidades
-
Mirar el cielo y descubrir las nubes y las estrellas
-
Tener una sombra que les permita ampararse de los rayos del sol en verano
-
Tener un cobijo que los mantenga al amparo del viento en invierno
-
Aproximarse a la naturaleza y a través de ella ser conscientes del paso del tiempo
-
Descansar, relacionarse y soñar
-
Disponer de espacios para almacenar sus cosas
-
Jugar, reír y disfrutar
-
Tener un mural que dé soporte a sus sueños pintados
-
Tener contacto con la lectura y descubrir otros mundos gracias a los libros
​
Más información
